Alternativas al azúcar, ¿es posible?

La búsqueda de alternativas al azúcar se ha convertido en una constante en los últimos años. La preocupación por la salud, junto con los datos que inundan internet sobre los efectos positivos y, sobre todo negativos, del azúcar refinado sobre la salud, ha llevado a muchas personas a buscar una alternativa, a ser posible natural y que cumpla de la misma manera esa golosa función de endulzar nuestras bebidas y comidas.

Si estas en la encrucijada de buscar alternativas al azúcar, seguro que has escuchado hablar del azúcar de caña, la miel, el sirope de ágave o incluso el de arce. Seguro que coges los envases, revisas las etiquetas, las vuelves a revisar e intentas leer hasta la última letra pequeña del envoltorio en búsqueda de la palabra maldita: azúcar.

Ha llegado el momento de ponernos serios y sacar a relucir toda la sinceridad posible sobre estas alternativas al azúcar. Aunque el fin puede ser loable, el de reducir el consumo de azúcar en nuestra dieta, es cierto que todos estos productos no son más que un eufemismo para disimular cual es el principal ingrediente: sí, el azúcar. Veamos alguno de estos productos.

Las alternativas al azúcar más extendidas

Si en el largo camino de la búsqueda de alternativas al azúcar, has llenado tu despensa con alguno o varios de estos productos, es posible que llegue el momento de replanteártelo o al menos de tomar conciencia de que no todo es siempre como nos cuentan o nos quieren hacer creer.

En fin, parece que aunque los fabricantes cambien las etiquetas y los nombres de los ingredientes, estamos abocados a convivir con el azúcar para endulzar nuestros cafés y nuestros postres. Pero es importante saber siempre qué es lo que consumimos y saber qué contienen realmente estas alternativas al azúcar.

Otras alternativas al azúcar: stevia y edulcorantes

La stevia proviene de la planta Stevia rebaudiana, de la que se obtiene la hoja, que ya de por sí es endulzante y hay quien la utiliza en crudo. A partir de hasta hoja se procesa en un laboratorio hasta obtener un poderoso endulzante sustituto del azúcar. Al paladar, el gusto de stevia es más lento y dura más que el azúcar. Además, puesto que la stevia apenas tiene efecto en la glucosa en sangre, puede ser interesante para las personas con dietas bajas en carbohidratros.

Pero no todo son buenas noticias, puesto que existe cierta controversia en torno a la stevia debido a la falta de datos, ya que al igual que ocurre con edulcorantes artificiales como el aspartamo o la sacarina, hay ciertas dudas de sus posibles efectos a largo plazo, aunque se hayan descartado completamente sus efectos negativos a corto plazo. Se desconoce, por ejemplo, si estos compuestos y la stevia procesada podrían afectar a las hormonas que alteran la función cerebral. Y es que aunque en muchos países se usa desde hace años, el uso de la stevia fue aprobado en la Unión Europea en 2011. De ahí que se haya puesto tanto de moda en los últimos años, ya que ha sido uno de los últimos sustitutos del azúcar en llegar al mercado europeo.

Como siempre, en caso de tener dudas y necesitar consejo, te recomendamos acudir a los profesionales nutricionistas que puedes encontrar en tus farmacias de confianza. Si aún no la tienes, descárgate la App de Farmacias.com y localiza la más cercana donde consultar con un profesional de la nutrición.


Otros artículos que te pueden interesar:

- Lentillas inteligentes para controlar el azúcar

- Un desayuno sano para cada persona

- La intolerancia a la lactosa