AndalucÃa contará con los primeros fármacos de terapia celular
La comunidad andaluza se encuentra a la espera de que se de el visto bueno en el año 2015 a los tres primeros medicamentos de terapia celular para uso hospitalario en España.
Fármacos de terapia celular, en AndalucÃa
Para el año que viene AndalucÃa también atraerá el foco de la actividad investigadora, debido a que Sevilla acogerá entre el 24 y 26 de septiembre el congreso europeo de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, en el que participarán 350 cientÃficos e investigadores de este campo.
El programa del congreso abordará los avances en terapia celular y el proceso de aplicación clÃnica y la autorización de los medicamentos. Desde 2007 estas terapias se regulan como medicamentos en Europa, donde solo se comercializan cuatro fármacos de terapia celular, según explica Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y presidenta del comité ejecutivo de este congreso,
En cuánto a los medicamentos, normalmente, esta terapia consiste en extraer las células de un tejido del propio paciente o de un donante, se tratan en laboratorio y después se administran en el enfermo para tratar sus dolencias, desde enfermedades cardiacas, a ictus, patologÃas infecciosas, lesiones de córnea, del aparato digestivo…
La investigadora admite que las farmacéuticas, en un primer momento, no apoyan lo suficiente estos medicamentos, porque el proceso de desarrollo es complejo.
La comunidad está a la espera de que se validen los tres primeros fármacos de terapia celular en España para su uso hospitalario, con el fin de tratar lesiones de rodilla, dolencias en extremidades inferiores provocadas sobre todo por la diabetes, y un tercero para pacientes que no han respondido bien al trasplante de médula.
AndalucÃa es lÃder en la investigación de este campo. En estos momentos hay 24 ensayos clÃnicos en desarrollo, de los que tres están en fase muy avanzada: se trata de probar células de la médula en pacientes con ictus y patologÃas cardiacas.
En el plano normativo también es puntera, ya que, recientemente, el Parlamento andaluz aprobó la norma que crea el primer comité ético y cientÃfico autonómico competente que autoriza trabajos con células madre embrionarias.