Día Mundial del Parkinson: rompiendo mitos
Bajo el lema de “El día de muchas personas”, la Federación Española de Parkinson intenta concienciar a la gente para que se consiga aumentar la empatía social con las personas que sufren de esta dolencia.
Se trata de una enfermedad que afecta en el mundo a más de 5 millones de personas y que solo en España está presente en la vida de 160.000 familias que la padecen a diario. Para intentar mitigar los efectos negativos de padecer esta patología, que no solo afectan a la salud de la persona que la sufre ya que también es capaz de tener efectos sociales negativos por el desconocimiento que la sociedad tiene sobre ella, la Federación Española de Parkinson ha lanzado una campaña que nos presenta a todas las personas que ‘sufren’ la enfermedad, desde el propio paciente hasta sus familiares, o los profesionales que tratan a estos pacientes.
Por eso quieren que el 11 de Abril sea el Día de muchas personas, dándole aliento tanto a las personas que la padecen como a las personas que les rodean. Como José María que se ha convertido en todo un ejemplo para los demás y la sonrisa siempre le acompaña. O Lola, que sigue luchando a diario contra la enfermedad sin dejar que ello melle sus ánimos y los de las personas que la rodean.
El descubrimiento del Parkinson
El Parkinson fue descubierto el 11 de Abril de 1817 por James Parkinson y en un primer momento fue bautizada como parálisis agitante, para posteriormente pasar a conocerse con el apellido de su descubridor. La National Parkinson Foundation define la enfermedad como un trastorno cerebral degenerativo que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control, que progresa lentamente y además lo hace en silencio. Son muchos los síntomas que pueden evidenciar su aparición, pero tardan años en desarrollarse y dar la alarma a los especialistas.
El síntoma más conocido por todos es el de los temblores de las extremidades que normalmente van acompañados de contracciones de mentón y labios. Pero no es el único. Uno muy curioso es la disminución del tamaño de la letra. La escritura habitual se ve modificada y se comienzan a juntar de forma bastante exagerada las palabras.
Durante el mes de Abril, y con especial atención al día 11 de Abril, Día Mundial del Parkinson, se intentará llamar la atención de la sociedad con diversas actividades que se llevarán a cabo en distintas ciudades de toda España. Los protagonistas de estas actividades no serán únicamente los enfermos de Parkinson, ya que compartirán protagonismo con sus familiares, los terapeutas, los trabajadores o los miembros de las asociaciones.
La actividad más multitudinaria consistirá en formar la palabra Parkinson entre las distintas personas que acudan, y será fotografiada desde el aire. Además animan a todo el mundo a formar la palabra y compartirlo a través de las redes sociales acompañada con mensajes de por qué se cree que los familiares o conocidos de los afectados por parkinson son los verdaderos protagonistas de este día.
Según María Jesús Delgado, Presidenta de la Federación Española de Parkinson, la enfermedad es aún muy desconocida para la mayoría de la sociedad, por lo que lanzan esta campaña durante ‘su Dia Mundial’ para desterrar todos los estereotipos que se asocian con ella.
Michael J. Fox, figura clave para el tratamiento del Parkinson
Con casi toda seguridad, una de las personas que más ha luchado por hacer visible los problemas que ocasionan en los afectados la enfermedad ha sido el actor norteamericano Michael J. Fox, protagonista de la inolvidable trilogía Regreso al Futuro.
Durante un rodaje en 1991 el actor comenzó a sufrir los primeros síntomas, y a pesar de haber sido diagnosticado de una forma bastante rápida, lo mantuvo en secreto durante casi diez años por miedo a que su carrera como actor se viera afectada. Pero sus movimientos involuntarios provocados por el Parkinson hicieron que en el año 2000 se hiciera pública su enfermedad. Desde entonces la Fundación Michael J. Fox lidera la lucha para acelerar las investigaciones que no solo permitan curar, sino que también se pueda tratar e incluso prevenir esta enfermedad que afecta al cerebro.
La aparición de Michael J. Fox en distintos programas de televisión aludiendo el tema de la enfermedad desde el humor hacen que la sociedad sea capaz de desarrollar esa “empatía social” tan necesaria para acabar por fin con el ostracismo que sufren las personas aquejadas por esta patología. El actor se muestra optimista al respecto: al hacer un ejercicio de “viaje al futuro”, Michael J. Fox preveé que para el año 2045 ya se habrán encontrado las curas que se están buscando gracias a todos esos investigadores que alrededor del mundo trabajan para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al cerebro.
Como buen actor cómico, se prestó a quitar hierro a su enfermedad en un glorioso capítulo de El Show de Larry David, donde la estrella de Regreso al futuro bromea sobre los temblores provocados por el Parkinson.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Riesgo de Alzheimer y Parkinson visible en la piel.
- Intel se suma a la investigación del Parkinson.