El papel de España en la m-Health

La situación de España en el mercado de la m-Health, según un estudio presentado en el evento The App Date, centrado en esta ocasión en la salud tiene sabor agridulce.

La consultora Research2guidance ha sido la encargada de realizar el informe, en el cual se refleja el análisis del ámbito de las apps en 26 países de Europa. Las investigaciones en las que se han basado los autores para la evaluación han sido dos: en primer lugar se sitúan los países mejor preparados, teniendo en cuenta diferentes criterios (nivel de adopción de m-Health, nivel de digitalización, potencial del mercado, facilidad para emprender y legislación al respecto) y, en segundo término, la evaluación de las apps que dan los desarrolladores dependiendo de las condiciones de mercado de cada territorio.

España se mueve en la contradicción en la m-Health

En este punto es donde se produce la contradicción para España. Objetivamente, nuestro país se sitúa como el cuarto mejor preparado para la m-Health, detrás de los países nórdicos e igualándose a Reino Unido. La percepción que tienen los desarrolladores del país hace que, a nivel mundial, sea considerado un país de rango medio para comenzar un negocio de relacionado con la salud y las nuevas tecnologías.

España recibe las peores percepciones en las condiciones para empezar un negocio, ya que las dificultades burocráticas para poner en marcha un negocio del sector, lastran el crecimiento de estas tecnologías, además de un mercado potencial sin desarrollar sus posibilidades al completo. Mientras, en otros parámetros como el nivel de digitalización, el potencial del mercado o incluso la legislación los datos eran bastante positivos.

Teniendo en cuenta estos aspectos, la consultora que ha realizado el artículo considera que España es el segundo país más infravalorado por los desarrolladores, ya que existe una distancia de cinco puntos entre el lugar que debería ocupar, desde un punto objetivo en el ranking, y en el que finalmente se sitúa.

En este punto, solo Italia supera a España, con algunos países ocurre totalmente lo contrario. Es lo que sucede con Alemania, que con unas condiciones de mercado muy limitadas ya que cuenta con una legislación muy restrictiva, está considerado por los desarrolladores como el mejor país para emprender m-Health.

La buena posición de España viene motivada, entre otros factores, por la buena implantación de la electronic health, es decir, la prescripción y adopción de recetas electrónicas, uso de internet a la hora de concertar cita con el médico, etc.; la alta penetración de los smartphones entre la población de nuestro país son algunos de los aspectos que han propulsado a España a situarse en el cuarto puesto del top 10 de mercados propicios para emprender en m-Health.

La buena valoración de la m-health tiene, entre algunas de sus razones, la creación de aplicaciones tan útiles y exitosas como son Fotoskin , la aplicación desarrollada por el dermatólogo Sergio Vañó, la cual ha obtenido el galardón a la Mejor App Sanitaria 2014, que le ha sido otorgado por la Clínica San Francisco. Otros ejemplos son Medicsen , un páncreas artificial que ganó el premio al mejor proyecto en la última edición de Zincshower.