Hallan un nuevo antibi贸tico
La aparici贸n de nuevos antibi贸ticos experiment贸 una 茅poca de auge durante el periodo que abarca desde las d茅cadas de 1940 a 1960. Pero el agotamiento de los microorganismos cultivables en laboratorios trajo contribuy贸 a que se viviera una etapa de sequ铆a de antimicrobianos, y que no se supo solucionar del todo con el desarrollo de modelos sint茅ticos.
La resistencia a los antibi贸ticos
Las resistencias bacterianas a los f谩rmacos ha derivado en un problema mundial que no para de aumentar.
La revista Nature ha publicado en su 煤ltimo n煤mero un trabajo que podr铆a suponer un cambio de tendencia en el mundo del antibi贸tico y, en el futuro, comenzar una nueva 茅poca de descubrimientos.
El estudio no s贸lo habla del hallazgo de la teixobactina, un halag眉e帽o antimicrobiano, adem谩s muestra una nueva forma de buscar antimicrobianos efectivos. Este hallazgo supone verificar los microorganismos no cultivables como una fuente de nuevos medicamentos antibi贸ticos.
Despu茅s de que se descubriera la penicilina, los cient铆ficos se lanzaron a buscar otros microorganismos que est谩n presentes en la naturaleza y que tienen propiedades antibi贸ticas. Esta b煤squeda exig铆a el cultivo de cada posible candidato en el laboratorio, por este motivo se quedaron fuera todos los microorganismos cuyo crecimiento no puede realizarse en condiciones controladas, lo que supone el 99% de todos los existentes.
Los investigadores que han realizado el estudio sobre este antibi贸tico publicado en Nature han creado un procedimiento que se sumerge con 茅xito en el, todav铆a desconocido, mundo de los microorganismos no cultivables o al menos en una parte, para buscar posibles antibi贸ticos ocultos.
A trav茅s de un dispositivo multicanal de membranas semipermeables, el m茅todo permite aislar y criar a los microorganismos en su propio ambiente natural, y como al contrario de lo que se ven铆a haciendo, con otros medios que habitualmente se emplean en el laboratorio.
Los antibi贸ticos a prueba en los laboratorios
El equipo de investigadores estadounidenses observaron que una bacteria llamada Eleftheria terrae respond铆a con actividad frente al pat贸geno Staphylococcus aureus, tras haber analizado unos 10.000 microorganismos procedentes de muestras del suelo.
Estudiando profundamente llegaron a aislar uno de sus compuestos, al que denominaron teixobactina, el cual demostr贸 en estudios posteriores una gran efectividad contra bacterias como el citado S. aureus, Mycobacterium tuberculosis o Clostridium difficile. Su poder antibi贸tico era efectivo incluso frente a las cepas resistentes de estos pat贸genos.
Los investigadores apuntan que 鈥渓as propiedades de este compuesto marcan un camino hacia el desarrollo de antibi贸ticos que tienen m谩s probabilidades de evitar el desarrollo de resistencias鈥.
Teixobactina acaba con las bacterias, inhibiendo la s铆ntesis de su pared celular; o lo que es lo mismo impide su formaci贸n adecuada, seg煤n explican los autores del trabajo. El modo de acci贸n es similar al de la vancomicina, un antibi贸tico que, durante 30 a帽os se mantuvo libre de resistencias. Esto lleva a pensar a los cient铆ficos que el poder de la nueva mol茅cula frente a los pat贸genos es similar o superior al cl谩sico medicamento.
A pesar de que es verdad que el mecanismo de acci贸n del nuevo antibi贸tico es mucho menos sensible a la aparici贸n de mutantes resistentes que el de otros antimicrobianos, todav铆a es 鈥減rematuro y aventurado鈥 afirmar que en el futuro no generar谩n resistencias, asegura Juan Garc铆a de Lomas, jefe del servicio de Microbiolog铆a del Hospital Cl铆nico Universitario de Valencia. Este especialista apunta que para que estos descubrimientos se lleven a la pr谩ctica cl铆nica, 鈥渢odav铆a quedan pendientes varias fases de investigaci贸n鈥.
La opini贸n de Garc铆a de Lomas concuerda con el punto de vista de Jos茅 Campos, miembro del Laboratorio de Antibi贸tico del Centro Nacional de Microbiolog铆a (Instituto de Salud Carlos III), el cual asegura que es necesario estudiar 鈥渟u posible toxicidad, tolerancia y biodisponibilidad鈥 en ensayos cl铆nicos en humanos, lo que puede prolongarse hasta 10 a帽os, ya que hasta ahora los resultados obtenidos han sido de los estudios realizados en ratones.
Campos asegura que el antibi贸tico no acabar谩 con el problema de las resistencias, ya que no es activo contra bacilos como K. pneumoniae y P. aeruginosa, los cuales constituyen la mayor preocupaci贸n actual en cuanto a las bacterias multirresistentes, seg煤n apunta el cient铆fico.
Por su parte Jos茅 Ram贸n Yuste, m茅dico especialista en Enfermedades Infecciosas de la Cl铆nica Universidad de Navarra indica que 鈥渄e los seis microorganismos que hoy en d铆a ofrecen problemas de multirresistencia, cuatro son los llamados gram negativos y este nuevo antibi贸tico no es 煤til contra ellos鈥.