Ibuprofeno, ¿elixir de vida?
El ibuprofeno es un fármaco que cuenta con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. Este medicamento pertenece a los medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides (AINE). Este fármaco, que se puede adquirir sin receta, fue lanzado en Reino Unido en el año 1969 como tratamiento para la artritis reumatoide.
Según un estudio realizado por A&M AgriLife Research de Texas (EEUU) y del Buck Institute for Research on Aging, publicado por la revista PLoS Genetic, se ha llegado a la conclusión de que este medicamento puede aumentar la calidad y duración de la vida.
El ibuprofeno es bueno en su justa medida
El estudio muestra como, administrando dosis regulares de Ibuprofeno a distintas especies, consiguieron extender su vida. Los gusanos, la mosca de la fruta y la levadura tienen mayor esperanza de vida cuando son tratados con dosis regulares de este medicamento, según el informe publicado.
Los responsables de la investigación todavía no han conseguido establecer el motivo por el cual el ibuprofeno, utilizado para tratar el dolor y la fiebre, produce este efecto en gusanos, en la mosca de la fruta y en la levadura, por lo que determinan que seguir investigando por esa línea es muy interesante.
La dosis de tratamiento que se suministraban durante el estudio son comparables a las recomendadas en humanos, y conseguían aumentar aproximadamente un 15 % de esperanza de vida en las especies que se usaron en la investigación. Si se traduce a datos adaptables en humanos, supondría “aproximadamente una docena más de años de vida con buen estado de salud”.
Michael Polymenis, doctor y uno de los investigadores del instituto de Texas, explica que, en un primer momento, dirigieron los estudios hacia la levadura de panadero, fue entonces cuando se dieron cuenta de que cuando se suministraba el medicamento la levadura “vivía más tiempo”.
El doctor Polymenis añade que una vez llegaron a ese punto « intentamos el mismo proceso con gusanos y moscas y vimos el mismo aumento de la esperanza de vida. Es más, estos organismos no solo vivían más, sino que parecían tener mejor salud».
Brian Kennedy, miembro de la investigación, apunta que en la investigación establece que el ibuprofeno afecta en un proceso todavía no implicado en el envejecimiento, lo que da nuevas vías para estudiar y entender el proceso de envejecimiento.
Esta investigación es la puerta para seguir realizando nuevos estudios sobre lo que se ha empezado a denominar medicamentos antienvejecimiento, ya que existen razones para creer que hay más medicamentos que “pueden influir en la esperanza de vida y tenemos que estudiarlos”.
El ibuprofeno, un fármaco esencial
La OMS - Organización Mundial de la Salud - incluye el ibuprofeno en la lista de fármacos esenciales para un sistema básico de salud y lo describe como un antiinflamatorio no esteroide usado para aliviar el dolor, bajar la fiebre y reducir la inflamación. Pero suministrado en altas dosis pude tener efectos secundarios, sobre todo, en el tracto gastrointestinal y en el hígado.
Durante los tres años que duró el proyecto de investigación, mostró que el ibuprofeno interfiere en la capacidad de las células de la levadura de recoger triptófano, un aminoácido que se encuentra en las células de todos los organismos y que es esencial para los humanos, quienes lo obtiene de las fuentes de proteínas en la dieta.
Desde el estudio no están seguros de por qué funciona de esta forma pero creen que merece la pena seguir investigando. En un momento inicial este estudio fue una prueba para demostrar que medicamentos de uso corriente puede aumentar la esperanza de vida de diversos organismos.
El Instituto Buck está interesado en descubrir por qué la gente cuando envejece tiende a enfermar. Los investigadores creen que con a través de esos procesos se puede intervenir y encontrar formas de prolongar la esperanza de vida, haciendo que la gente se mantega la salud durante más tiempo, siendo este su objetivo principal.
Otros artículos que te pueden interesar: