La OMC pide un fondo de financiación para abordar la Hepatitis C
La Sanidad Pública se enfrenta al problema que representa el acceso a los nuevos fármacos para el tratamiento de la Hepatitis C por parte de las personas que padecen esta enfermedad.
Estos medicamentos representan dificultades de financiación ante el precio final tan elevado que va desde los 69.000 € por tratamiento en Estados Unidos, donde es más caro este tratamiento , o a los 750 € en países como India y Egipto.
Según estudios publicados, el coste de producción de los medicamentos antivirales puede variar entre los 50 y 100 € por persona afectada.
La OMS pide luchar contra la hepatitis C
La Organización Médica Colegial ha reiterado, en un comunicado hecho publico ayer, la necesidad de llevar a cabo una reforma en profundidad de la industria farmacéutica. Como han apuntado desde la OMC, esta industria es clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y en la creación de las normas necesarias para protegerlo.
Entre estas medidas destaca la incorporación de nuevos medicamentos con eficacia y seguridad confirmada contra la hepatitis C, que deben cumplir los criterios de Salud Pública, además de que la empresa productora del fármaco fije unos costes proporcionados de producción e investigación.
Desde la OMC afirman que esta situación es un reflejo de la situación que vive el sector que, “con su agresiva política de precios puede comprometer la calidad de otras prestaciones sanitarias, desequilibrar la oferta de otros servicios esenciales, reducir los gastos de inversión en infraestructuras y tecnologías apropiadas y seguir devaluando las rentas salariales de los profesionales sanitarios”.
Por este motivo, la Organización Médica Colegial, cree que es necesaria la “creación de un fondo de financiación específico y con carácter finalista que de cobertura a las necesidades definidas por el Comité de Expertos del Plan Estratégico de abordaje de la Hepatitis C y que el acceso a estos fármacos sea homogéneo en todas las comunidades autónomas”.
En España se estima que el número de personas afectadas por la Hepatitis C puede llegar a las 500.000. Esta es una enfermedad grave que se adquiere principalmente por contacto con la sangre de personas enfermas, muchas de las personas que la tienen no lo saben aún.
La infección se convierte en crónica en ala mayoría de los casos, los síntomas no se manifiestan en un largo período tiempo. En un gran porcentaje de pacientes daña de manera progresiva el hígado, llegando a provocar cirrosis hepática, hepatocarcinoma y el peor de los casos la muerte.
En la información publicada por la OMC hacen referencia a los datos ofrecidos por los fabricantes,destacando los buenos resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha.
Desde la Organización Médica Colegial afirman que “los nuevos tratamientos son muy eficaces contra la Hepatitis C y pueden permitir en menor tiempo y sin apenas efectos secundarios, ganarle la batalla a la enfermedad. Se informa de porcentajes de éxito superiores al 90%”.
En la actualidad, los medicamentos constituyen uno de los sectores económicos de mayor rentabilidad, según afirma la OMC, las consecuencias de este hecho son inevitables para la salud de las personas y poblaciones con menos recursos y, de forma destacada, para los sistemas nacionales de salud.
En la Unión Europea no se ha producido una negociación conjunta para establecer un precio accesible para los pacientes, la organización cree que sería necesario “conocer las razones por las que se rechazó la propuesta del Gobierno francés en julio del 2014 para crear una plataforma específica con el fin de negociar un precio apropiado para estos medicamentos innovadores”.
La falta de consenso a la hora de establecer un precio justo y accesible para los pacientes afectados por hepatitis C convierte al problema de la falta de acceso a los nuevos fármacos en un problema de Salud Pública.