NoDopApp identifica las sustancias prohibidas en el deporte
La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) ha desarrollado NoDopApp, una aplicación gratuita que puede ser utilizada tanto en dispositivos móviles como en ordenadores. Esta herramienta permite a los usuarios consultar de forma sencilla y accesible si un medicamento que esté legalizado en España contiene alguna sustancia que se incluya en la “Lista de Sustancias y Métodos prohibidos en el Deporte†que se hace publica cada año en el BOE por Resolución del Consejo Superior de Deportes.
NoDopApp, la app que lucha contra el dopaje
Esta aplicación, cuya descarga ya está disponible para dispositivos con sistema operativo Android a través de la tienda GooglePlay, y que en poco tiempo también lo estará para dispositivos de Apple y el entorno Windows, ofrece la posibilidad de conocer esta información introduciendo el nombre del medicamento, el principio activo o introduciendo la referencia del fármaco que se puede localizar en la parte superior derecha del envasado.
NoDopApp especificará si las sustancias que contiene en el medicamento en cuestión o el principio activo consultado están dentro en la “Lista de Sustancias y Métodos prohibidos en el Deporteâ€. En el caso de que la sustancia no esté prohibida de forma contÃnua, sino que sólo en determinadas circunstancias (vÃa de administración, dosis aplicada, deporte, control durante la competición), también se mostrará.

Los consumidores de la herramiente también cuentan con la posibilidad de enviar consultas o comentarios a la AEPSAD a través de la aplicación, asà como la recepción de notificaciones de interés sobre la salud en la práctica deportiva y el dopaje.
Los datos de esta aplicación son los existentes en el registro de medicamentos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la información aportada sobre sustancias dopantes está basada en la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos en el Deporte en vigor.
Esta lista se publica cada año en España en el BoletÃn Oficial del Estado en el marco de los compromisos y obligaciones internacionales asumidas por el gobierno español y, concretamente, en el marco de la Convención Antidopaje de la UNESCO. Los paÃses signatarios de esta Convención, entre los que se encuentra España, aprueban y adoptan de esta forma la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).