Plan de garantía para el acceso a medicamentos
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha declarado que desde el Gobierno se está trabajando para fijar un techo de gasto que garantice el acceso a medicamentos independientemente de la comunidad autónoma en la que se viva, y que de esta manera “ningún paciente tenga ninguna discriminación”.
Famaindustria, a favor del acceso a los medicamentos
En el marco de la inauguración de la Asamblea General de Farmaindustria, Mato avanzó que desde ministerio se está trabajando en un proyecto de colaboración con el departamento de Hacienda y Administraciones Públicas en esa línea, a lo que ha apuntado que “favorece la consecución de los objetivos comunes que compartimos”.
Elvira Sanz, expresidenta de Farmaindustria ha avalado este acuerdo ya que “apuesta por el acceso a la innovación en un marco sostenible y de equidad”, a la vez que permitirá “acompasar su crecimiento como industria”.
Sanz lamentó que en los dos últimos años han debido “simultanear” su voluntad de diálogo con la “obligación de exigir un trato justo”. La expresidenta destacó que “el momento más oscuro ya ha pasado” y que el sector empieza “nuevamente a ver la luz” y que la búsqueda de diálogo “está dando sus frutos y ahora toca recoger”.
De cualquier modo, la expresidenta apuntó que tampoco se puede “caer en un optimismo ingenuo” y recordó que las previsiones del Gobierno “apuntan a una reducción del gasto sanitario público respecto del PIB todavía dura”.
“Situaciones sanitarias como las que estamos viviendo nos recuerdan la importancia del impulso a los proyectos de investigación científica y clínica en el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos diagnósticos”, apuntó la titular de Sanidad, que destacó la deuda que las comunidades han contraído con la industria farmacéutica en los últimos años.
Mato valoró la importancia que tiene la industria farmacéutica en España, debido a que cuenta con una “especial trascendencia” para la salud y la recuperación de los pacientes, para la economía y la investigación.
Ana Mato quiso defender el hecho de que su departamento está trabajando para garantizar un marco estable para las empresas de este sector que les permita potenciar la innovación, y “resolver” sus preocupaciones, ya sean las desigualdades en lo que concierne al acceso de nuevos fármacos, la aparición de medidas regionales como las subastas de medicamentos o la aprobación de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT).
En un futuro inmediato, señaló la ministra, se deberá estudiar también otras cuestiones como la plataforma de compras de medicamentos o el proyecto de Real Decreto de Precios y Financiación.
Elvira Sanz defendió en su intervención que la ministra de Sanidad ha “escuchado siempre” sus reivindicaciones y ha realizado “un genuino esfuerzo” por atenderlas.
NUEVO PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA
La Asamblea General de Farmaindustria designó a Antoni Esteve como nuevo Presidente de la Asociación para los próximos dos años. Esteve ocupará el cargo que hasta ahora ostentaba Elvira Sanz, cumpliendo con los Estatutos de Farmaindustria, que establecen alternancia entre las empresas de capital de origen nacional y las de origen extranjero, correspondiendo la Presidencia, en esta ocasión, a las primeras.
El actual presidente aprovecho la ocasión para expresar su preocupación por las diferencias y desigualdades existentes actualmente en el acceso a los nuevos tratamientos en ciertos territorios “que reinterpretan a su manera las condiciones de acceso a los medicamentos aprobadas por el Gobierno central”. Así reclamó que se mantengan en los límites que otorga la ley.
Este aseguró que el principal desafío de Farmaindustria es garantizar el acceso de los pacientes a los fármacos innovadores de calidad y los tratamientos que en cada momento y en cada caso necesitan. Para el nuevo presidente, uno de los retos más importantes a los que tiene que enfrentarse el sector farmacéutico en los próximos años es “la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación y de políticas que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de salud de forma que sean compatibles con la incorporación de las terapias más vanguardistas”.