Retos del colectivo farmacéutico para 2015

Fomentar la labor de asistencia del farmacéutico para lograr la mejora de la salud del paciente es uno de los objetivos del año que acaba de comenzar. En esta actividad viene trabajando desde hace 6 años el equipo directivo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, fijando este 2015 como año fundamental para su desarrollo definitivo.

Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos cree que para que el aspecto asistencial del farmacéutico viva un momento de auge se deben de “superar reticencias, buscar consensos y sobre todo trabajar mucho. Con humildad y con más y más comunicación, en un esfuerzo proporcional a la magnitud de la misión que nos habíamos propuesto”.

Según la máxima representante de los farmacéuticos en España la labor asistencial ha resultado más sencilla debido a “la profesionalidad y madurez de los farmacéuticos y la confianza de los pacientes”.

Peña afirma que se debe de dar un servicio asistencial a los pacientes dependiendo de su medicación más allá de la correcta dispensación, la cual es responsabilidad del farmacéutico, junto con resto de los profesionales sanitarios. 

Luchas del sector farmacéutico

En los últimos diez años el sector farmacéutico español, cada cierto tiempo, ha tenido una lucha que ha surgido como una amenaza para la unión entre propiedad-titularidad, la defensa del modelo farmacéutico, y que, probablemente, se mantendrá a lo largo de este año.

En este sentido el Ministerio de Sanidad se presta como aliado, así lo apuntó recientemente el responsable de este ministerio, Alfonso Alonso, quién declaró que este modelo es “una de las piezas básicas que hacen que podamos decir que el SNS es excelente y uno de los mejores del mundo”. Esta lucha tiene como principal representantes al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, su presidenta, Carmen Peña, afirma que el español es “un modelo a imitar y a potenciar”.

“Sobre ese modelo estructural de farmacia el paciente está demandando que el farmacéutico, en quien deposita su confianza, además de que le dispensarle el medicamento, le ayude a saber cómo tomarlo, a no confundirse si tiene que tomar varios, a que le aconseje sobre los medicamentos sin receta, a que le asesore en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades”, apunta Peña, la también presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).

Otro de los desafíos del colectivo farmacéutico es la hecho de adaptarse a las nuevas necesidades que demandan los pacientes. Por parte del sector deben de adaptarse al nuevo perfil de los pacientes, ya que presentan necesidades sanitarias distintas a las habituales.

Para este tema ya se propuso un plan de acción y se planteó una estrategia desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, este plan recibió el nombre de ‘Dos veces dos’, porque supone dos acciones a dos niveles.

Esta estrategia consiste en que las acciones estarían orientadas a la promoción y defensa de la profesión farmacéutica; y al desarrollo profesional a través de la formación. De esta manera se actúa en dos niveles: el individual y el colectivo.

‘Dos veces dos’ pretende que “un farmacéutico, bien formado, no solo en farmacología y galénica, sino también en el campo clínico y humanístico; con nuevas destrezas y habilidades; un profesional sanitario libre para utilizar sus conocimientos y para poder responder a los nuevos retos que se le presentan en materia de salud”, explica Carmen Peña.

Uno de los desafíos más importantes para los farmacéuticos es l acuerdo marco firmado a finales de 2013 por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Ministerio de Sanidad. La representante del colectivo de farmacéuticos manifestó que este es un acuerdo importante para la Farmacia dentro del SNS, donde se contempla el abordaje multidisciplinar y coordinado del paciente en los distintos niveles asistenciales.

Desde el Ministerio de Sanidad, Alfonso Alonso, dejó patente su compromiso con un colectivo que “juega un papel clave” en la estrategia sanitaria del país. Alonso aseguró que una de los principales objetivos de su cartera durante este año será la integración plena de los farmacéuticos en el SNS. Un acuerdo que, tal y como precisó, hay que desarrollarlo.

Para Peña el compromiso de la farmacia comunitaria para mejorar la atención de los pacientes pasa por la profesionalidad, la práctica asistencial y el trabajo colaborativo entre profesionales.

Para llevarlo acabo el colectivo debe de realizar acciones como avanzar en la activa participación de la farmacia comunitaria en el SN; realizar la labor asistencial; impulsar el acceso de los farmacéuticos al historial farmacoterapéutico del paciente a través de la e-Salud; fomentar la continua formación profesional del farmacéutico; impulsar una mayor coordinación de los farmacéuticos comunitarios con otros colectivos sanitarios; en otras actividades.

En este sentido, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos se destaca que esa forma de trabajar de manera colaborativa ha sido impulsada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) y la Asociación Mundial de Profesionales de la Salud (WHPA).

Una visión que ha quedado plasma en una revisión (2015-2030) de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, los farmacéuticos colaboran a través de la FIP en esos objetivos.

La crisis del ébola es un ejemplo de este trabajo colaborativo llevado a cabo por parte de los profesionales sanitarios la que “ha medido la excelencia y la calidad del SNS y de sus profesionales sanitarios, entre los que, por supuesto, trabajan farmacéuticos hospitalarios y de análisis clínicos, codo con codo dentro del equipo”, subrayan desde el Consejo General.