¿La solución a la infertilidad?
Por primera vez,
, que trabajan con el Instituto Weizmann, en Rehovot, Israel ha conseguido crear en un laboratorio, células germinales primordiales de humanos, células que se convertirán en óvulos y espermatozoides, empleando células madre de embriones humanos.
Estudio sobre la infertilidad
Los resultados de este estudio pueden llegar a dar respuestas a las causas por las cuales surgen los problemas de fertilidad, comprender mejor los primeros estadios del desarrollo embrionario y proporcionar el desarrollo de nuevos tipos de tecnología reproductiva.
Cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide, comienza a dividirse en un grupo de células, los blastocistos, esta es la etapa temprana del embrión. Dentro de esta bola de células, algunas células forman la masa celular interna, que se desarrollará en el feto, y otras crean la pared exterior, que se convierte en la placenta.
Esta investigación ya se había llevado a cabo con éxito en células madre de roedores, pero conseguir hacerlo con las células humanas era un reto al que se han enfrentado y, con éxito, este grupo de científicos.
El estudio, que fue publicado este miércoles en la revista estadounidense Cell, destaca que esta es “la primera vez que células humanas han sido programadas para situarse en un estadio tan temprano de desarrollo” como es el de la células germinales primordiales (PGC), de las que derivan los óvulos y espermatozoides.
El doctor Naoki Irie, del Wellcome Trust/Cancer Research UK Gurdon Institute de la Universidad de Cambridge, uno de los investigadores que han formado parte de este estudio afirma que “la creación de células germinales primordiales es uno de las primeras fases en el desarrollo temprano de los mamíferos”.
Una vez que esas células primordiales son “especificadas”, siguen su desarrollo hacia células precursoras de espermatozoides o de óvulos “de una manera bastante automática”, asegura el doctor Jacob Hanna, del Instituto Weizmann.
La proyecto de producción de este tipo de células en un laboratorio surgió con en el año 2006 con la creación células madre pluripotenciales inducidas (IPS). Éstas son células adultas “reprogramadas” de manera que parecen y actúan como células madre embrionarias, las cuales pueden transformarse en cualquier tipo de célula.
En el estudio los científicos descubrieron que un gen conocido como SOX17 es indispensable para lograr que las células madre humanas se conviertan en PGC, esto fue una sorpresa para ellos ya que en el caso de los roedores el equivalente de ese gen no interviene en el proceso, esto sugiere la existencia de una diferencia fundamental entre el desarrollo de los humanos y el de los roedores.
Además, la investigación demostró que las PGC pueden lograrse también a partir de células adultas reprogramadas, como son las de la piel, este hecho permitiría avanzar en el conocimiento de la línea germinal humana, la infertilidad y algunos tipos de tumores.
Conseguir la PGC es solo el primer paso para crear espermatozoides y óvulos humanos, subrayó el doctor Jacob Hanna. No obstante todavía quedan obstáculos que salvar antes de que se pueda completar en un laboratorio la cadena de pasos que lleva a una célula adulta.
El doctor expuso su confianza en que esas trabas se pueden superar y que puede aparecer la posibilidad de que conciban las mujeres que se han sometido a quimioterapia o que sufren menopausia precoz.