Dependiendo de donde esté tu lugar de residencia las alergias típicas de la primavera te influirán en mayor o menor medida. Alrededor de ocho millones de alérgicos al polen es el número que se estima hay en España. Este año según la zona del país en la que viven, se enfrentan a diferentes intensidades.
Según han señalado expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) esta primavera se prevé que la incidencia sea leve en la cornisa cantábrica y en la costa mediterráneo, por su parte, la zona centro de la península se verá afectada de forma moderada, la peor parte se la llevará el sur.
Es la primera vez que la Seaic hace un estudio dependiendo de la intensidad en las diferentes zonas geográficas del país, así lo han comentado sus responsables.
La primavera no le sienta bien a todo el mundo
En cuanto a las plantas que más problemas alérgicos producen en nuestro país destacan las gramíneas, el olivo, el ciprés, la salsola, el plátano de sombra y la parietaria. Pero su afección varía según la zona, en el centro de la península el polen más frecuente es el de gramíneas y olivo, en otros lugares de España otros son más abundantes, como la palmera en Elche.
Las precipitaciones del otoño y el invierno tienen relación directa con la cantidad de polen de gramíneas en la estación primaveral. La Seaic ha reunido estos, y otros datos, como la temperatura y la humedad, para establecer el nivel de intensidad de esta primavera.
Atendiendo al número de gramíneas recogido la primavera se califica como:
- Leve: (menos de 4.000 granos/m3)
- Moderada (4.000-6.000 granos/m3)
- Intensa (más de 6.000 granos/m3)
El otoño fue muy húmedo (media de 197 milímetros) pero el invierno ha sido seco (150 milímetros). Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología para esta primavera indican precipitaciones ligeramente inferiores a la media en el conjunto de la España y temperaturas más altas en la mitad oriental.
Con estos datos se elaboran las predicciones. Como asegura el presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, Ángel Moral, esta primavera será “moderada”.
Otros factores
En las zonas urbanas existe menos concentración de pólenes que en zonas rurales, pero cada vez son más frecuentes las enfermedades alérgicas en las ciudades. Esto viene motivado por la contaminación, y por la plantación de especies muy alergénicas.
Pilar Mur, jefa de Alergología del Hospital de Santa Bárbara de Puertollano apunta que “hace décadas era una enfermedad poco frecuente. Ahora la alergia a pólenes puede afectar hasta al 40% de la población y curiosamente, pese a que hay más pólenes en el ámbito rural, los que se hacen alérgicos son los habitantes de las ciudades, donde se mezclan pólenes y contaminación”.
Apps útiles
Los especialistas recomiendan a las personas que padecen alergias quese mantengan en todo momento informados sobre las cantidades de polen en el ambiente y del nivel de contaminación.
Polen Control : Permite realizar un seguimiento de los síntomas y cruzarlos con los niveles polínicos.
AlergoAlarm : Muestra los niveles de pólenes, predicción y alarmas.
Alerta Polen Ofrece información sobre pólenes y sobre enfermedades respiratorias.
Farmacias.com: Si no has conseguido prevenir las consecuencias de la alergia y necesitas una farmacia.