Enseñar al cerebro para tratar trastornos
Ayer, 1 de octubre, fue el Día Mundial contra la Depresión. Por este motivo, hoy vamos a hablar de salud mental, y de cómo podríamos tratar este tipo de trastornos para ayudar a nuestro cerebro.
Pon a funcionar tu cerebro
¿Te imaginas poder ordenar a tu cerebro que cure a tu organismo de un trastorno de aprendizaje, una migraña o una grave depresión? Este deseo ya es una realidad según algunos reputados físicos y neurólogos, y tiene un nombre propio: neurofeedback o retroalimentación neuronal.
Hoy en el blog de Farmacias.com hablamos del cerebro, de la salud mental, y de los avances técnicos que permiten que una persona entrene a su cerebro para que sea capaz de tratar y curar algunos de esos dolorosos trastornos a los que todos estamos expuestos.
El neurofeedback.
El pasado mes de julio, uno de los físicos más reputados del mundo, el doctor finlandés Jyri Kuusela, afirmó ante los medios de comunicación que, con el adecuado aprendizaje, el cerebro humano es capaz de curar dolencias y, también, de tratar múltiples afecciones que dañan nuestra salud mental.
El doctor Kuusela es uno de los muchos defensores del llamado neurofeedback, una técnica mediante la que se mide la actividad eléctrica del cerebro para captar las funciones automáticas que realiza: los llamados procesos inconscientes.
Objetivo: dar al cerebro neurofeedback
El objetivo fundamental del neurofeedback es comprender cómo funcionan esos procesos cerebrales inconscientes y, de esta forma, poder diseñar técnicas concretas de aprendizaje, de entrenamiento, que permitan al sujeto controlar esos procesos de forma consciente.
El neurofeedback se realiza a través de una prueba médica que seguro que conoces bien: el electroencefalograma o EEG. Mediante sensores colocados en el cuero cabelludo de un sujeto, se recogen las señales eléctricas que produce su cerebro ante determinadas situaciones.
Explicado de forma extremadamente sencilla, podríamos decir que el EEG mide esas señales eléctricas, esos impulsos, que las células de nuestro cerebro emiten para comunicarse entre sí y poder ejecutar todas nuestras funciones físicas y mentales.
En realidad, el neurofeedback o retroalimentación no es un invento reciente ya que empezó a aplicarse a principios de los años 60 del siglo pasado, pero es hoy en día cuando los avances tecnológicos han permitido a médicos y neurólogos investigar en profundidad el potencial de nuestro cerebro para sanar multitud de afecciones como la migraña, la depresión o dos importantes dolencias que afectan, sobre todo, a la población infantil: los trastornos por déficit de atención o TDA, y la hiperactividad o TDH.
¿Qué te parece? ¿Crees que algún día el ser humano será capaz de utilizar su cerebro para mejorar su salud mental y física?
Deja tu comentario en el blog de Farmacias.com, tu blog especializado en tu salud… y en la de toda tu familia.