Farmaindustria firmará un acuerdo tras haber negociado con el Ministerio de Hacienda un estabecimiento de control para el gasto público por medicamentos. La peculariedad radica en que los implicados aceptan un techo de gasto farmacéutico ligado al crecimiento del PIB. En el tercer trimestre del año la economía creció a un ritmo del 1,6%, esa cifra es el límite impuesto para el aumento de coste en recetas y terapias en hospitales.

 Es la primera ocasión en la que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas toma el liderazgo de la negociación con la industria farmacéutica, dejando la cartera dirigida por Ana Mato en un segundo plano. El pacto integra la necesidad de poner en marcha sistemas de control de gasto en el caso de que se supere el ritmo del crecimiento del PIB nominal, el cual tendrá vigencia hasta el límite de la actual legislatura.

El acuerdo delimita que ambas partes implicadas se verán cada mes con la intención de monitorizar el gasto en recetas en farmacia y también en los fármacos en hospitales. Si se produce alguna desviación, el Gobierno y las compañías farmacéuticas acordarán fórmulas de contención, las cuales tienen la posibilidad de incluir nuevos descuentos provisionales en el coste de los medicamentos y la negociación empresa por empresa.

Los primeros borradores que están utilizando Hacienda y Farmaindustria incluyen que las compañías debían devolver los ingresos que le correspondiesen de forma proporcional a la magnitud de la desviación. Es decir, si superaba el 1,6% de crecimiento que se prevee, el sector debe compensar con un retorno al sector público.

Este acuerdo se ha llevado a cabo por la filtración de un documento previo que las regiones y este ministerio preparaban para controlar el gasto sanitario, en el que se hablaba de subastas de medicamentos y descuentos en los precios de los medicamentos. Este gasto es uno de los principales puntos a los que se enfrentan las comunidades autónomas que tienen transferidas las competencias en sanidad pública.

Gasto farmacéutico en medicamentos con prescripción médica

El desembolso en medicamentos con receta se sitúa en los 9.319 millones de euros (interanual con datos a septiembre), según cifras del Ministerio de Sanidad, a los que hay que sumar alrededor de 4.500 millones en fármacos en hospitales.

Esto supone el 17% del total del gasto sanitario. Desde el año 2010 se han aprobado cuatro reales decretos que han reducido el mercado casi en un 30%.

El acuerdo se preveía que estuviera aprobado el pasado mes de octubre, pero por diferentes motivos, entre ellos la crisis del ébola, los plazos se han visto retrasados. Por su parte, el Ministerio de Hacienda quiere comunicar en primer lugar a los consejeros regionales el pacto, que no se sumarán formalmente a la firma. El documento será debatido en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera, aún sin convocatoria oficial, pero previsto para este mes de noviembre.

La industria farmacéutica pretendía refrendar el acuerdo en la asamblea general de la patronal, que tuvo lugar el pasado 28 de octubre, pero por los retrasos en Sanidad y Hacienda no pudo realizarse.

LA OMC RESPONDE

Por su parte, la Organización Médica Colegial teme que este pacto acabe traduciéndose en rebajas salariales que traten de compensar en los presupuestos esos incrementos del gasto farmacéutico con otras medidas de rebaja que afecten de lleno al médico.

De esta manera lo ha hecho publico la OMC en un comunicado tras producirse el anuncio del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sobre el pacto que negocia para fijar un techo al gasto farmacéutico.

“Entendemos que garantizar al sector farmacéutico un techo de gasto en el Sistema Nacional de Salud, vinculando el mismo al crecimiento del PIB de España, más allá de su legitimidad política y social, es difícilmente compatible con los objetivos de Estabilidad Presupuestaria y con las medidas de reducción de los gastos farmacéuticos que se contemplan en los Presupuestos Generales del Estado 2015″, asegura la OMC en sus declaraciones.

En este aspecto también recuerda que desde el mismo ministerio, en el Plan de Medidas 2015-2016, se pronuncian en los siguientes términos: “Tienen especial relevancia las medidas en materia de gasto farmacéutico donde todavía el potencial de ahorro es elevado, así como el ahorro relacionado con la prestación de servicios y suministros en materia de conciertos, subvenciones y transferencias”.

“Transitar desde un gasto sanitario público consolidado del 6,74 por ciento PIB en 2009, a una previsión para el 2017 del 5,3 por ciento del PIB, no es razonablemente explicable desde la lógica económica y presupuestaria, si se pretende a su vez garantizar el nivel de gasto farmacéutico anteriormente señalado, salvo que se continúe con una política de devaluación interna salarial y una pérdida estructural de puestos de trabajo sanitarios”, apuntan desde la Organización Médica Colegial

La OMC considera y afirma que, “por tanto, desde la ética pública y social, consideramos que estas iniciativas gubernamentales son inaceptables y, por consiguiente, la Organización Médica Colegial asumirá las responsabilidades institucionales y profesionales que le correspondan para seguir con el compromiso incondicional de defensa del Sistema Nacional de Salud y de su sostenibilidad para las próximas generaciones, todo ello desde la legitimidad de nuestro Contrato Social de ciudadanía sanitaria”.

banner app Farmacias.com