Parece que por fin, bien mediado el mes de febrero, el invierno ha decidido llegar a nuestras ciudades y desterrar a esa primavera eterna que ya duraba demasiado. La farmacia del barrio ha podido sustituir los productos para combatir la típica alergia de la primavera por los medicamentos típicos de la estación invernal: antigripales, jarabes para la tos… El clima está cambiando, el ecosistema se ha rebelado contra los usos y abusos de los últimos años y los jardines urbanos siguen llenando las calles de polen y de alérgicos. Hoy en el blog de Farmacias.com hablamos de una alergia típica de la primavera que estamos sufriendo en pleno invierno: la alergia al polen de las arizónicas.
La alergia de la eterna primavera
“Este año parece que la alergia no va a dar tregua“, así comenzaba la entrevista de la Agencia Europa Press al doctor Francisco Feo, portavoz del SEAIC – Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica -.
Desde el mes de noviembre, la climatología que nos acompaña es típicamente primaveral con temperaturas suaves durante el día y la noche, precipitaciones moderadas, ausencia de heladas o cambios bruscos de temperatura… Estos factores han provocado que las plantas de los jardines y parques de las zonas urbanas “crean” que ha empezado la primavera y, lógicamente, actúan en consecuencia emitiendo ese polen que tanta alergia produce entre los vulnerables “urbanitas”.
Según el doctor Feo, las consultas médicas se han llenado de pacientes extrañados por sufrir en pleno invierno los síntomas comunes de la fiebre del heno de la primavera: congestión nasal, picor de ojos, rinitis, malestar general, vómitos, diarrea… síntomas que, como ves, se parecen bastante a los de los típicos catarros del invierno. Este parecido entre los síntomas de una alergia de primavera y un proceso catarral invernal tiene una explicación: al parecer, el polen que provoca esta alergia invernal procede de las plantas arizónicas y de los cipreses, dos de los elementos naturales más típicos del paisajismo urbano y que adornan rotondas, calles, paseos, jardines municipales, parques infantiles y zonas verdes de nuestras urbanizaciones.
50% de afectados por la alergia invernal
Las personas que sufren alergia al polen no están de suerte. Según la SEIC hace unos 20 o 30 años la concentración de polen en las ciudades afectaba a un escaso 5% de la población, sobre todo durante los meses de primavera. Hoy en día, la tendencia paisajista de incluir zonas verdes dentro de la ciudad ha disparado la cifra de alérgicos: se calcula que cerca de un 50% de la población de las ciudades sufre los efectos de la alergia invernal producida por el polen de las plantas arizónicas.
Poco podemos hacer las personas con alergia ante las tendencias de diseño urbano o la presencia de polen en nuestras ciudades. Solo nos queda atajar los síntomas de la alergia de la eterna primavera en un lugar donde siempre seremos bien recibidos: nuestra farmacia de confianza.
¿Quieres saber dónde está la farmacia más cercana? Descarga ahora la app de Farmacias.com y combate la alergia de la primavera también en invierno.
Otros artículos que te pueden interesar:
- ¿Qué diferencia hay entre alergia e intolerancia alimentaria?