Mauro Gómez Herrera, es un chileno graduado en Informática Biomédica, un joven con inquietudes que confía en que su proyecto, Quiero Salud, tiene todos los factores para triunfar. Combinando salud y nuevas tecnologías tiene como objetivo acercar a los ciudadanos información veraz sobre este sector. Hoy conocemos más de este emprendedor que nos habla de su trabajo desde el otro lado del charco.
¿Qué es Quiero Salud?
Quiero Salud es una página web que concentra la información sobre Salud (noticias, datos, eventos y vídeos) para mejorar el acceso de la misma para los pacientes.
¿Quién o quienes conforman Quiero Salud?
Actualmente, soy el único que está sacando adelante éste proyecto.
¿Cómo surge el proyecto?
El proyecto comenzó cuando pude crear un modesto blog que tenía información sobre Salud e Informática Biomédica. Después, se unieron más personas del Instituto Profesional DUOC UC (Chile), se compró el dominio y se creó la primera página web.
¿Dónde tiene la base tu proyecto?
La base de mi proyecto es la información existente en Internet que proporcionan los Media Partners y los sitios web que tengan Licencia Creative Commons, de las que hemos pedido permiso o que son de uso público. La informática, si es bien utilizada, puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo es la situación actual de la sanidad en tu país?
En Chile, existe un sistema de salud mixto (público y privado). El sistema privado, que es utilizado por el 17% (aprox.) de las personas de nuestro país, las personas tienen que gastar importantes cantidades de dinero a través de la previsión privada, las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).
Los establecimientos de salud privados tienen una gestión de buena calidad y una buena hotelería, pero es altamente discriminatorio: excluyen de cobertura a las personas que consideran muy costosos para ellos o que no tengan recursos para pagar y se encuentran obligadas a cotizar en FONASA.
Además, suben el precio los planes de salud sin una justificación clara. Incluso, algunos establecimientos de salud privados piden cheques en garantía antes de atender a un paciente con un grave estado de salud, incumpliendo gravemente la Ley de Urgencia.
Por otro lado, tenemos el sistema público cubre a la mayor parte de los habitantes de nuestro país (83% aprox.), pero la gestión es de una pésima calidad y tiene una infraestructura insuficiente, las esperas son largas, que en los últimos meses ha aumentado el número de pacientes en listas de espera. Entre las causas, están la falta de descentralización y el déficit de especialistas en el sistema público.
Lo que sí, cumple el objetivo de que cualquier persona puede acceder a él y es más eficiente, porque no tienen que pagar por hotelería, publicidad y utilidades como el sistema privado. Pero, la previsión pública, el Fondo Nacional de Salud (FONASA), dispone de menos de la mitad de los fondos por persona, de lo que disponen las ISAPRE y una de las razones es que existe una sobredemanda.
Las enfermedades que no están codificadas en el sistema, no tienen previsión de salud y deben pagar el tratamiento de forma particular. Un ejemplo de ésta afirmación, son las Enfermedades Raras, porque el costo de los tratamientos es altísimo y muchas veces los pacientes tienen que rogarles a los laboratorios o establecimientos de salud para tener beneficios con el objetivo de que el costo sea más asequible al bolsillo, lo que no muchas veces se logra.
En materias de Salud Mental, estamos atrasados y eso es bastante grave. Un estudio del Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental de Chile, reveló cifras poco alentadoras y nuestro país no cumple con la mayoría de los estándares propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se necesita una Ley de Salud Mental decente.
En síntesis, estamos mal. En Chile, la Salud no es un derecho, es un bien de consumo. Creo firmemente en que si todos nos organizamos, podremos cambiar el sistema.

¿Cómo ves la sanidad en España?
En España, veo la sanidad más avanzada en políticas públicas, en infraestructura física y tecnológica. La considero como un ejemplo a seguir en varios aspectos, porque es visible una preocupación los pacientes. Además, hablando de políticas públicas, España tiene una Estrategia Nacional de Enfermedades Raras, algo que queremos conseguir si o si en Chile, junto a la Federación Chilena de Enfermedades Raras.
¿Qué relación tiene Quiero Salud con la Federación Chilena de Enfermedades Raras?
Además de sacar adelante el proyecto de Quiero Salud, soy el Encargado de Comunicaciones de la Federación Chilena de Enfermedades Raras. Yo apoyo la causa de la Ley Ricarte Soto, que hace referencia a un Fondo de Medicamentos de para Enfermedades de Alto Costo.
La ley lleva ese nombre porque un recordado periodista que con su peso mediático pudo movilizar a miles de personas para crear la primera Marcha de los Enfermos en el año 2013. Ricarte Soto murió ese mismo año a causa de un cáncer de pulmón.
Si bien, esa ley no va a cubrir todas las necesidades de los pacientes con enfermedades raras, lo tomamos como el primer paso para una serie de cambios en el sistema que queremos impulsar para mejorar su calidad de vida.
Pude crear la campaña #SomosVisibles que tiene una doble función: forjar conciencia en los políticos de nuestro país y dar a conocer las Enfermedades Raras existentes en Chile a la sociedad.
¿Crees que Internet es una buena vía para dar información veraz de salud?, ¿se está utilizando bien?
Es una muy buena vía, pero falta que algunos sitios web de salud puedan citar los estudios a los que hacen referencia, para que los artículos sean más creíbles y la gente vea que están accediendo a información de calidad.
¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en el plano de la salud?
La tecnología está avanzando cada minuto para mejorar nuestra calidad de vida. Personalmente, creo que debe existir un equilibrio entre su creación, uso y alcance. De nada sirve tener y usar una tecnología de punta, si pocas personas tienen acceso a ella. Además, siempre hay límites, uno de éstos son la falta de políticas públicas. Hay que avanzar a la universalidad de su alcance, para beneficiar a todas las personas que sea posible.
¿Por qué decidiste centrarte en el mundo de la salud y mejorar la calidad de vida de las personas?
La Informática Biomédica está dentro del mundo de la Salud. Básicamente, combinando la Informática con el mundo de la Salud, nació este proyecto.
 
¿Desde cuándo se está llevando a cabo el proyecto Quiero Salud?
Desde el mes de Mayo del año 2011. El objetivo era crear contenido nuevo sobre Informática Biomédica y Salud en general. Al ser inexpertos en éste “nuevo mundo” y por diferencias entre los miembros del equipo, en el mes de Abril del año 2012, ellos se fueron del proyecto. Después de eso, éste se suspendió por varios meses.
El 2 de agosto de 2013, resurgió el proyecto con un nuevo equipo y bajo un nuevo concepto: no se buscaba crear contenido nuevo y tampoco se buscaba poner énfasis en la Informática Biomédica. El objetivo es, hasta el día de hoy, mejorar el acceso a la información sobre salud.
En el 28 de febrero de 2014, algo cambió en el proyecto porque empezamos a realizar activismo social en terreno y conocimos una realidad escondida que era sobre las Enfermedades Raras. Desde ese día, decidimos ayudar a las ONGs de esa área y hemos tenido bastante apoyo hasta el día de hoy.
Actualmente, el proyecto está ampliando sus horizontes al crear herramientas de libre acceso para las personas. Por razones personales y laborales, el equipo decidió retirarse del proyecto, pero seguimos en contacto permanente. Le deseo lo mejor a cada persona que trabajó conmigo, porque pude aprender mucho de cada uno.
¿Cuál es el objetivo principal de tu proyecto?
El objetivo principal del proyecto es concentrar la información sobre Salud en un sólo lugar, desde varias fuentes (la mayoría son de España). No me enfoco en crear la mejor página web de Salud, porque la idea es quebrar un paradigma sobre la Comunicación en Salud. Creo firmemente en que se puede crecer, ayudando a crecer. Las páginas web de Salud al ayudarse unas con otras, pueden crecer más rápido que de forma individual.
¿Qué servicio aporta el proyecto a la sociedad?
Mejoramos el acceso a la información para los pacientes. Ellos pueden buscar datos, vídeos y noticias de salud de forma rápida y cómoda. Asisto a manifestaciones pacíficas y a eventos de salud donde saco fotografías o grabo vídeos para compartirlos con la gente, para incentivar la participación y así ser cada vez más en la lucha para que el Derecho a la Salud sea garantizado en Chile.
¿Con qué empresas o proyectos colaboran?
Actualmente, tenemos 14 media partners (la mayoría de España) y 15 alianzas con ONGs de Salud chilenas.
La política para forjar las alianzas es que las entidades puedan ser más beneficiadas que el mismo proyecto. Es algo altruista, porque ésta herramienta es para todos los pacientes del habla hispana.
¿Te has encontrado con baches en el camino?
Lo que más hace falta es el apoyo de las personas para que sigan ésta iniciativa a través de las redes sociales, algo que no es fácil de conseguir en el medio. Además, hacen falta recursos económicos (auspicios de privados) para seguir con el proyecto, y más apoyo de las ONGs chilenas y extranjeras.
¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?
Es gratificante cuando se van logrando objetivos, se crean alianzas y se van formando lazos de amistad con las personas que conozco en el camino. Siempre hay una persona nueva que puedes conocer y ayudar. Eso es una de las cosas más lindas de éste trabajo, sobre todo si le sacas una sonrisa. Esto es más que un proyecto o un trabajo, es una verdadera cruzada.
 
                 
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                            





 
	
 
     
     
     
     
     
    
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.