Como siempre, cada vez que alguna persona de las denominadas como famosas o algún familiar cercano suyo sufren alguna enfermedad dela que no se conocía mucho, todos los medios rápidamente ponen la lupa sobre ello. Días después dejarán de hablar de la enfermedad, y será otras más que cae en el olvido. Ahora le toca el caso al Síndrome de Fatau, una rara enfermedad genética.
¿Qué tipo de enfermedad es el Síndrome de Patau?
El síndrome de Palau es un desorden que se produce en los genes y por el cual se ven afectados los cromosomas de la persona que lo sufre. Lleva este nombre a causa de su descubridor, el genetista germano-estadounidense Klaus Patau, que fue capaz de identificar esta anomalía genética en los años 60.
El ser humano se supone que tiene 23 pares de cromosomas, las estructuras encargadas de cargar con nuestro ADN. Pero las personas que sufren el síndrome de Fatau tienen tres copias del cromosoma 13, en vez de las dos que deberían tener. Esta alteración afecta de manera importante a las órdenes de los genes por las cuales se determina el desarrollo que tendrá el cuerpo y el crecimiento que experimentará la persona.
¿A quién afecta el síndrome de Patau?
La verdad es que la incidencia del síndrome de Patau es muy pequeña y se trata de una enfermedad bastante rara. Se estima que solo uno de 16.000 nuevos nacimientos sufre este desorden genético. Ocurre de manera aleatoria ya que en la mayoría de los casos no existe ningún historial o tendencia familiar previa.
Por tanto, se trata de un error que ocurre de forma impredecible durante el proceso de desarrollo genético del bebé. Lo que sí que se sabe es que mientras más edad tenga la madre, el riesgo de sufrir alguna anomalía genética aumenta. Los expertos ponen la cifra en los 35 años, a partir de aquí comienza a crecer el riesgo de que el recién nacido pueda sufrir enfermedades como el síndrome de Patau.
Causas y efectos del síndrome de Patau.
Es muy importante que todo el mundo entienda, en especial las madres, que no existe ninguna causa en particular por la que un bebé sufra síndrome de Patau o cualquier otro desorden genético. Le puede ocurrir a cualquiera, aun llevando la vida más sana posible.
Los efectos del síndrome de Patau suelen ser bastante severos. Provoca que los bebés nazcan con microcefalia, anomalías cardíacas, ojos más pequeños de lo habitual, malformaciones cerebrales o dedos adicionales tanto en manos como pies.
Según los expertos, la esperanza de vida de los nacidos con el síndrome de Patau son bastante corta, pudiéndose dar incluso un aborto natural durante el parto. En caso de que el bebé nazca se estima que casi el 50% no llegan a los tres meses de vida, y son raros los casos de los que sobrepasan los dos años.
Lamentablemente, de momento no existe ninguna cura para el síndrome de Patau, ni tampoco ninguna manera de poder prevenirlo, al tratarse de una alteración totalmente aleatoria. Lo que sí ofrecen los profesionales médicos a los futuros papás es una prueba que se realiza entre las semanas 10-14 del embarazo para saber si el feto sufre este u otros síndromes.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Prevención del virus zika: evita el contagio