Ser madre es una de las experiencias más maravillosas que te puede ocurrir a lo largo de tu vida. Pero también una de las más aterradoras. Tras dar a luz, un nuevo mundo se abre ante tus ojos. Un mundo lleno de miedos e incertidumbres, donde cada decisión es un nuevo dilema: ¿estaré haciendo lo correcto o no?
Apps para futuras mamás
Cuando nació nuestro primer hijo, decidimos hacer un diario en el que apuntar todos los acontecimientos que iban teniendo lugar en su vida. En dicho diario apuntábamos lo siguiente: qué comía y cada cuánto tiempo (en el caso de nuestro primer hijo, fue lactancia artificial, y apuntábamos el volumen preparado de biberón y lo que tomaba, así como las horas a las que lo hacía); cuando empezamos con la alimentación complementaria, íbamos anotando lo que comía y qué alimentos nuevos íbamos introduciendo, con el fin de poder detectar posibles intolerancias y/o alergias (por suerte no las hubo); cuándo dormía y cuántas horas; el número de deposiciones, así como el color y la consistencia de las mismas (la caca de los bebés es una de las principales consultas en pediatría); revisiones médicas (peso y altura) y calendario vacunal; y acontecimientos médicos inesperados (fiebre, laringitis, estreñimiento, diente, etc).
Sé que parece un trabajo de chinos (y lo ha sido, la verdad). Pero gracias a esta iniciativa hemos podido tener bajo control, en la medida de lo posible, todo lo ocurrido en torno a nuestro pequeño y así poder contar con toda la información necesaria a la hora de tomar cualquier tipo de decisión. Además, nos ha sido (y nos está siendo) realmente útil con la llegada de nuestra segunda hija. Cada niño es un mundo y no se tienen por qué repetir las pautas. Pero poder comparar un hijo con otro, nos ha servido para estar más tranquilos y, sobre todo, para no olvidar cómo debíamos hacer las cosas (es increíble como se te pueden llegar a olvidar cosas tan sencillas como la necesidad de sacar los gases a un bebé nada más nacer).
Nadie nace sabido y, desde luego, nadie está preparado para ser madre (o padre). Nosotros llevamos a cabo esta enorme tarea de un modo manual y un poco rústico. Por suerte, a estas alturas de la película, las nuevas tecnologías se convierten en nuestras mejores aliadas. Tenemos ante nosotros todo un abanico de aplicaciones para casi todo. Y el mundo de la maternidad no iba a ser ajeno a esta nueva era. Por eso hoy os queremos traer un pequeño resumen con las mejores apps que toda madre primeriza debería conocer:
Una vez que descubres que estás embarazada, una sensación de vértigo recorre todo tu cuerpo. De repente, todo tu día a día gira en torno a ello. Empiezas a buscar información, acudes a tus revisiones médicas y la gente que tienes alrededor comienza a darte consejos y datos que quizá no debieran.
El miedo al desconocimiento y a lo que pueda suceder en el futuro pueden ser bastante perjudiciales para nuestra salud y la de nuestros bebés. Por eso es importante contar con información de calidad y rigor científico. Os recomiendo esta aplicación de BabyCenter con garantías, ya que yo la he utilizado con mis dos embarazos. Con esta app podremos ir viendo qué cambios fisiológicos vamos a sufrir durante el embarazo; cómo va a ser el desarrollo de nuestro bebé; qué actividades y qué tipo de comidas podemos hacer durante el embarazo.
Por supuesto, en ningún momento esta aplicación o cualquier otro consejo que yo os pueda dar (o cualquier otra persona) debe sustituir a la práctica médica habitual. Vuestro ginecólogo será quien tenga la última palabra de todo, ya que es el profesional especialista en la materia. Sólo me queda decir, ¡qué disfrutéis de vuestro embarazo!
Una de las situaciones que más consultas refieren, tanto al personal de enfermería (la matrona, más concretamente) como al personal médico, es la lactancia materna. En mi caso (es mi opinión personal), en el primer embarazo me pintaron una situación idílica en torno a la lactancia materna que, por desgracia, nada tuvo que ver con la realidad, lo que hizo que la lactancia materna fuera un completo desastre.
Por suerte, siempre aprendemos de los errores y con mi segundo embarazo decidí formarme más y buscar información contrastada (para lo bueno y para lo malo). Gracias a ello, a día de hoy, puedo seguir disfrutando de una lactancia materna plena y enriquecedora. Si queréis conocer con más profundidad mi experiencia con la lactancia materna, recientemente hablé de ella en mi blog personal.
Ante una situación nueva debemos informarnos. Esa información debe ser rigurosa, segura y de calidad. Existen numerosas asociaciones que os pueden dar toda la información que necesitéis, tanto teórica como práctica, con el fin de que podáis decidir respecto a la alimentación que queráis dar a vuestros hijos.
Una de estas asociaciones es la Asociación Española de Pediatría. Recientemente han lanzado una aplicación que gira en torno a la lactancia materna. Con esta aplicación podréis llevar un seguimiento del bebé (micciones, tomas y peso del bebé), leer recomendaciones generales adaptadas a cada etapa de vuestro hijo, acceder a completas descripciones de técnicas de lactancia y estar al día de las últimas noticias relacionadas con la maternidad.
3. Crecer feliz
Esta app engloba todo lo relacionado con la maternidad, desde el seguimiento del embarazo día a día, hasta el crecimiento por etapas de nuestro hijo. Tal y como ellos mismos se definen, esta aplicación pretende ser “la mejor compañera en el camino de la maternidad”. En dicha aplicación podremos saber la evolución del embarazo día a día, cuidados médicos y pruebas a realizar, el desarrollo del parto, la llegada a casa con el bebé, los cuidados básicos del bebé, su alimentación así como las posibles enfermedades que pueda sufrir nuestro hijo.
Antes de terminar con este pequeño resumen, y que espero que os pueda ser de ayuda, os quiero hablar sobre otra app que, cuanto menos, me ha parecido de lo más curiosa. Uno de los acontecimientos en la vida de nuestros hijos que más terror nos da es el llanto. ¿Por qué lloran nuestros hijos? Ante el llanto os recomiendo seguir la siguiente regla (al menos en mi caso ha funcionado la mayoría de las veces): si el bebé llora lo primero en lo que pienso es “tendrá hambre”, lo siguiente “tendrá gases” y lo último “tendrá sueño”.
Si el bebé ya es un poco mayorcito y tiene más de seis meses de edad, los dientes también pueden ser motivo de lloro. Si no es nada de esto, ¡qué no cunda el pánico! Tenemos la aplicación Cry Translator (disponible para iPhone, iPad y iPod touch) que nos traducirá el llanto de nuestros hijos, al menos eso es lo que dicen sus creadores. Yo no la he probado así que, si la probáis, espero vuestros comentarios.
Sin más, sólo me cabe decir que la maternidad es una experiencia maravillosa pero muy dura. Buscad toda la información que necesitéis, pero que sea siempre una información basada en el rigor científico y de calidad. Pedid consejos y experiencias a los padres que tengáis alrededor. Consultad a todos los profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos). Y con todo esto, tomad vuestras propias decisiones. Podrán ser acertadas o no; sólo el tiempo lo dirá. Pero serán vuestras decisiones y así deberán ser respetadas.
Me ha encantado el artículo. Estoy deseando probarlas!!! Pienso tener un embarazo de lo más e-friky jaja :-).
Un abrazo!
Nuria
¡Muchas gracias, Nuria! Nos alegramos de que te haya gustado el artículo de Pilar.
Un abrazo.
Hola Nuria!! Mantennos puntualmente informados de ese embarazo friki, jiji.
Me alegro mucho que te haya gustado el post. He disfrutado muchísimo escribiéndolo. Compartir experiencias es la base del conocimiento.
A ver si volvemos a coincidir en algún evento muy pronto. Un abrazo muy fuerte y feliz verano!!