Hace dos años la industria del sector farmacéutico se encontraba en una situación complicada debido a la paralización de la I+D y al vencimiento de la exclusividad de comercialización en numerosos medicamentos.
Pero el año 2015 se presenta con perspectivas muy diferentes a lo vivido años atrás. Los laboratorios esperan que durante los próximos doce meses aparezcan grandes medicamentos en el mercado.
Esto se traduce de los datos que apuntan desde la consultora Evaluate Pharma, ya que se prevé que se conviertan en grandes éxitos de ventas al menos doce medicamentos en el próximo año. Se estima que una media de un fármaco nuevo al mes registrará ventas millonarias en lo que queda de década.
El éxito del sector farmacéutico
Según la consultora norteamericana, las áreas más beneficiadas con los nuevos lanzamientos son oncología, psoriasis, cardiovascular y respiratoria, en cuanto al medicamento que conseguirá sacar mayor rendimiento será nivolumab (Opdivo, Bristol-Myers Squibb), el cual se cree que en 2020 facturará 7.122 millones de dólares (5.843 millones de euros al cambio actual).
Este fármaco es uno de los pioneros en la inmunoterapia oncológica, establecido para el tratamiento del melanoma y linfoma de Hodgkin. Para el recién estrenado 2015 se espera que, a pesar de que no se sabe la fecha de aprobación, (ya está registrada la solicitud tanto en Europa como en EEUU) se consiga recaudar 658 millones de dólares, unos 540 millones de euros.
En los próximos meses saldrán a la luz una nueva clase de medicamentos, los inhibidores de la PCSK9, los cuales han mostrado resultados espectaculares en el control del colesterol. Los primeros representantes de este nuevo tipo de fármaco serán el Alirocumab (Sanofi) y evolocumab (Amgen/Astellas).
El problema de estos medicamentos reside en su alto precio, si los comparamos con las estatinas actuales. Por este motivo, se cree que su uso se puede ver reducido a casos extremos, como es el de la hipercolesterolemia familiar homocigota.
LCZ696, de Novartis, será otro de los fármacos más importantes del nuevo año, un fármaco prescrito para la prevención del fallo cardiaco que cuenta con el añadido de ser el primero para su indicación en años, este medicamento era muy esperado entre las personas con este padecimiento. Según la Evaluate Pharma a finales de década habrá recaudado 3.179 millones de euros.
Pero tras la realización del estudio se estabelce un claro ganador, el medicamento más vendido de 2015 será Sofosbuvir, de Gilead, ya sea como Sovaldi, o como su combinación con ledipasvir (comercializado como Harvoni). Alrededor de 12.500 millones de euros será lo que el fármaco facture en todo el mundo durante este año.
El único medicamento aprobado en los últimos años que se entra a formar parte de la lista de más vendidos realizada por esta consultora es Sofosbuvi, a excepción de un medicamento más que se cuela entre los diez primeros, y que ha sido aprobado en la última década, la lenalidomida (Revlimid, Celgene), que fue autorizado en el año 2006.
Dentro de esta lista hay cuatro medicamentos que fueron aprobados en la primera mitad de la década pasada. Los cuatro restantes datan de finales de los 90: rituximab (Mabthera, Roche), la combinación fluticasona propionato y salmeterol (Seretide, GSK) trastuzumab (Herceptin, Roche) e infliximab (Remicade, Janssen).
El estudio realizado por Evaluate Pharma también aporta información sobre la facturación farmacéutica dependiendo de las áreas terapéuticas, en primer lugar está la diabetes tipo 2, con más de 34.000 millones de euros, le sigue la hipertensión, artritis reumatoide y los tratamientos del VIH.
Las indicaciones terapéuticas de mayor crecimiento en los próximos cinco años serán las de medicamentos para tratar el melanoma y la leucemia linfocítica crónica que se dispararán un 27 por ciento, seguidas del cáncer de pulmón no microcítico (26 por ciento) y el linfoma no Hodgkin (14 por ciento).
En el futuro se prevé la explosión de los tratamientos inmunológicos en cáncer, ya que casi todos los grandes laboratorios grandes están desarrollando sus propios fármacos. La consultora señala que las expectativas se han incrementado con respecto a hace un año, con pulmón y melanoma como principales protagonistas.
El negocio de la e-Salud
La e-Salud crecerá en el mundo en los próximos dos años, al menos 13.300.600.000 euros, según ha estimado en un informe la patronal de las empresas españolas dedicadas a la tecnología de la información y la comunicación (TIC), Ametic.
En una estimación todavía más acotada, la investigación calcula que, en 2015, el mercado en todo el planeta de la e-Salud generará 8.321 millones de euros frente a los 5.825 en euros contabilizados en 2014. Ese mercado específico experimentará un crecimiento de aquí a fin de año de entorno a 2.496.300.000 euros.
Ametic denuncia la ausencia de seguimiento de esta clase de tecnología por parte de las agencias evaluadoras que, por lo general, centran su actividad en la inspección del equipamiento médico.
Por esa razón, los autores del trabajo reivindican que estas agencias reorienten su actividad evaluadora a las TIC, incluida la e-Salud, y alertan de que “se hace necesaria una nueva estrategia”.