Alba Checa es la autora del blog Conviviendo con Cándidas. Cuando tenía 17 años le detectaron este problema por primera vez, y hasta ahora, le siguen apareciendo irregularmente. Cuando empezó a empeorar, se quedó embarazada, y fue entonces cuando decidió contar su experiencia para ayudar a otras personas que también padezcan candidiasis. Hoy, en Farmacias.com nos cuenta cómo es “vivir con cándidas”.
Entrevista a Alba Checa
Eres autora del blog Conviviendo con Cándidas, ¿Por qué decidiste comenzar esta aventura? ¿Cómo te ha ayudado?
Me animó a escribir el blog mi pareja, yo estaba embarazada de mi hija, no trabajaba y tenía bastante tiempo libre, así que era un buen momento para empezar a explicar mi historia.
Me ha ayudado a saber más sobre el tema, aunque todavía me queda mucho por aprender. Es un tema donde se debe de indagar mucho y donde hay mucha información errónea.
¿Le puedes explicar a los lectores de Farmacias.com qué es exactamente la candidiasis?, ¿Cómo podemos sospechar que la padecemos?
La candidiasis es un hongo en forma de levadura que habita en nuestro organismo en simbiosis (especies de organismos que viven beneficiándose mutuamente). Lo tienen tanto mujeres como hombres, es un microorganismo muy importante en nuestra flora intestinal. Ahora bien, cuando por causas externas la flora empieza a destruirse, el hongo cándida sp. puede empezar a crecer descontroladamente, a sus anchas. Cuando esto sucede significa que nuestra flora intestinal empezará a ser invadida por este hongo y dejará de haber un equilibrio en nuestra flora, esto conllevará a que nuestro organismo deba trabajar más de lo normal dando a la larga una serie de problemas difíciles de relacionar con la candidiasis.
Candidiasis hay de varios tipos, puede ser intestinal, vaginal, bucal. La vaginal solo la padecen las mujeres, cuando se crea un desequilibrio en nuestra flora vaginal, ya que la cándida también habita en simbiosis en nuestra flora.
¿Cómo saber si la padecemos? A veces puede ser muy difícil identificarla y hay muchos grados. Uno de ellos es padecer de candidiasis vaginal regularmente y no aliviarse con las típicas cremas u óvulos que nos ofrecen los médicos.
La más difícil de evaluar e identificar es la candidiasis intestinal, ésta puede provocarte hasta malas digestiones, dolores de cabeza, cansancio habitual, ansiedad, desánimo o hasta depresión, padecer de colon irritable, sobrepeso o poco peso, entre otros.
Una vez que te detectan candidiasis, ¿Cuál es el siguiente paso?, ¿Cuál es su tratamiento?
El siguiente paso es volver a mantener en equilibrio, simbiosis, el hongo cándida sp. Para conseguir esto, se empieza eliminando sobre todo el azúcar, trigo, levaduras (hongos) y fermentos de nuestra dieta.
Esto es difícil porque a veces no sabes qué comer, pero debemos hacer un cambio de chip y pensar en alimentarse de otro modo más saludable con más verduras y disminuir los alimentos de origen animal (no hace falta eliminarlos, con disminuir es suficiente). En esto de los alimentos hay muchas discrepancias, ya que habrá personas que recomienden tomar unos alimentos que otra te podrá decir que esos mismos alimentos no puedas tomarlo, esto va mucho en función de cada persona. Cada uno es diferente y lo que les va bien a unos no tiene por qué irles bien a otros.
Con el cambio de alimentación ayudaremos a eliminar toxinas a nuestro organismo, cosa que se ha intoxicado mucho por la cándida.
Más adelante podremos introducir probióticos para restablecer la flora intestinal y despacio ir introduciendo alimentos que habías eliminado a ver qué tal sientan. Hacer deporte también ayuda. Yo empecé hacer yoga y me fué muy bien.
Sobre todo, no hay que estresarse, ya que el estrés también es malo para la candidiasis. Y no se solucionará el problema si nos agobiamos por la dieta.
En tu blog cuentas que te diagnosticaron cándidas cuando tenías 17 años, ¿Cómo han repercutido en tu vida?
Yo empecé con candidiasis vaginal y no le di importancia. Hasta que veía que pasaba el tiempo y cada dos por tres volvía a tener, además tenía mucho acné que tampoco se me iba y empecé a investigar por mi cuenta y a relacionar los problemas. Así hasta que topé con una persona que las padeció y me ayudó a seguir la dieta. Pero después de realizarla volví otra vez a comer como antes y me volvió aparecer, no fue hasta pasado el embarazo que he notado una gran mejoría hasta llegar al punto de no tener ningún síntoma de candidiasis. Tu cuerpo se puede llegar a auto curarse solo.
En mi vida no ha repercutido muy negativamente, podía hacer vida normal. Me repercutió un poco más cuando realicé la dieta, pero bueno, fueron pocos meses y pasó rápido.
En el blog narras tu experiencia y ofreces consejos a personas que están pasando por lo mismo, ¿Cuál es el feedback con ellas? ¿Qué sentimientos te muestran?
La mayoría de mujeres, también hay algún hombre, se muestran agradecid@s por contar mi experiencia, porque les da ánimos a seguir adelante y encuentran un apoyo. Estoy muy contenta por ello, me alegra saber que puedo ayudar a otras personas con mi experiencia.
Cuando estabas embarazada de tu hija sufrías candidiasis, ¿Afectó a tu embarazo? ¿Cómo sobrellevabas los síntomas?
Durante el embarazo sufrí de candidiasis vaginal, más o menos a partir del tercer mes. Al principio con las curas de limón, aceite de sésamo y aceite esencial de árbol de té se me iba pasando, pero al pasar los meses cada vez iba a más, nunca había tenido tanta infección de cándidas.
Al final entre una crema homeopática y una cura que me hizo la comadrona se me calmó bastante.
Por suerte al bebé nació totalmente sano.
Como cuentas en tu blog, la alimentación es muy importante, ¿Qué alimentos son los más beneficiosos?
Los alimentos más beneficiosos son los que se consideran antifúngicos. Entre ellos encontramos el aceite de sésamo, el ajo, o el orégano, entre otros. Éste es un tema que tengo pendiente de hablar en el blog que muy pronto empezaré a escribir.
Se recomienda comer mucha verdura y disminuir los alimentos de origen animal.
En los enlaces podéis encontrar alimentos permitidos:
- Alimentos permitidos (Parte 1)
- Alimentos permitidos (Parte 2)
De todas las recetas anticándidas, ¿Con cuál te quedas?
No tengo muchas recetas en el blog, pero, con una que me gusta mucho es el pan de almendras.
Si padecéis candidiasis y queréis sentiros apoyados, desde Farmacias.com os animamos a visitar el blog de Alba, donde encontraréis listas de alimentos, recetas anticándidas, y mucho más.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Infecciones vaginales: qué son y cómo tratarlas.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.