Un informe realizado por profesores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) apunta que la mayoría de los jóvenes acuden a Internet como fuente de información sobre temas de salud, priorizando este medio sobre la opinión de los profesionales médicos o farmacéuticos.
Los resultados del trabajo, ‘Hábitos de búsqueda y confianza en la información online sobre salud entre jóvenes universitarios’, han sido presentados en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, el cual ha sido celebrado en la Universidad de La Laguna, Tenerife, según ha hecho público en una nota de prensa la universidad madrileña.
La profesora de la URJC y coautora del estudio, María Cruz López de Ayala, explica que “este estudio, de carácter exploratorio y realizado a partir de una muestra de alumnos de publicidad y Relaciones Públicas de la URJC, nos proporciona pistas interesantes para orientar las acciones dirigidas a la concienciación o alfabetizaciones mediática de los jóvenes en temas de salud”.
Información de salud en Internet
Algunos de los datos obtenidos apuntan a que un 83% de los jóvenes que formaban parte del estudio utiliza los buscadores online para buscar información de salud.
De esta manera, un 77% de estos jóvenes lo hace de manera muy frecuente, superando a las consultas médicas, 34,2%, o las farmacéuticas que recogen un 19,8%.
A pesar de esta tendencia, el nivel de confianza que se le concede es mucho menor, siendo la principal motivación la búsqueda de información relacionada con los hábitos de vida y la nutrición saludable.
En la mayoría de los casos, los buscadores utilizados son de carácter genérico, entretanto que las páginas profesionales son poco consultadas. Un 93% de los encuestados reconoce que sus páginas de referencia son Google o Wikipedia.
López de Ayala señala que “los internautas confían en que la información que les proporciona Google y la Wikipedia es relevante y, en general, no se cuestionan la calidad de los resultados”.
El medio online ofrece un acceso rápido a una gran cantidad de información, pero habitualmente no cuenta con los filtros de los medios de comunicación convencionales, a través de los cuales se contrasta la información.
Como consecuencia de los resultados obtenidos, los autores creen que es conveniente llevar a cabo algunas medidas, como campañas de alfabetización mediática.
En este aspecto, la profesora de la URJC ha explicado que “a los usuarios hay que darles a conocer los recursos de salud solventes que tienen a su alcance en Internet, como páginas web médicas o aplicaciones de salud, así como los criterios de valoración de la información que pueden encontrar en la red”.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.