Hoy en el blog de Farmacias.com hablamos de uno de esos avances relacionados con la salud que parecen un auténtico milagro. La UCLA - Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos – publicó en septiembre las conclusiones de uno de sus proyectos más ambiciosos: la creación de una prótesis robótica que permite que las personas con parálisis vuelvan a ser capaces de caminar.
El exoesqueleto robótico
Investigadores de todo el mundo llevan décadas investigando las posibilidades de los exoesqueletos robóticos, unos dispositivos que mejoraran la salud física y mental de las personas con parálisis, pacientes con importantes lesiones musculares, esqueléticas o medulares que les condenan a vivir su vida desde una silla de ruedas.
Los rudimentos de esta novedosa prótesis son bastante simples: un caparazón o esqueleto externo muy parecido al de los insectos que consigue que el paciente mueva las extremidades paralizadas gracias a un sistema combinado de sensores cerebrales, estimulación eléctrica y motores hidráulicos. Un avance médico que hace no tanto tiempo parecería fruto de la imaginación de un escritor de ciencia ficción.
Avances médicos en busca de la movilidad
A principios del año 2000 aparecía en el mercado uno de los avances técnicos y de salud más sorprendentes de la década: el exoesqueleto Hybrid Assistive Limb, más conocido como HAL 2. En este dispositivo unos sensores biométricos captaban las órdenes de movimiento del cerebro, las señales eléctricas, y las transmitían a un complejo sistema motriz que proporcionaba a los músculos la energía suficiente como para activarlos. Este dispositivo sería el primer avance, el primer embrión de los muchos inventos y experimentos sobre prótesis que se sucederían en los siguientes quince años.
El exoesqueleto de la UCLA
Los investigadores de la UCLA trabajaron sobre los fundamentos técnicos del HAL 2, consiguiendo un traje biónico mediante prótesis con estimulación transcutánea de médula espinal. Estre traje permitió a cinco pacientes con lesiones de médula espinal que sufrían una parálisis total de sus extremidades inferiores, caminar por su propio pie en un espacio de tiempo brevísimo: una semana.
Pero los avances – alias milagros – no consisten solo en la reducción drástica de tiempo de entrenamiento; el avance fundamental estriba en que es la primera vez que pacientes con importantes lesiones medulares consiguen volver a aprender a caminar sin someterse previamente a cirugía.
Hoy, en 2015, la prótesis creada por la UCLA, ha conseguido cumplir el sueño de millones de personas con parálisis: levantarse… y andar.
Y como dicen que ver es creer, os dejamos con un vídeo publicado por la UCLA en el que podéis ver la evolución de un paciente que ha participado en el estudio, y que además, es invidente.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.