La palabra vitíligo quizá no os resulta muy familiar, sin embargo, si hablamos de manchas blancas en la piel sabéis perfectamente a qué nos estamos refiriendo, ¿Verdad? El vitíligo es una enfermedad de la piel provocada por la pérdida de pigmento. Frecuentemente, aparecen en zonas como la cara o las manos.

El vitíligo favorece la aparición de manchas blancas en la dermis, y es el resultado de la destrucción de las células que aportan color a la piel. Lo cierto, es que hoy en día se desconocen las causas por las que se destruyen dichas células. Aunque, esta enfermedad es común en personas que padecen patologías autoinmunes.

Estas manchas blancas son frecuentes en personas que están muy expuestas a los rayos del sol. Esta enfermedad puede favorecer, además, que nos salgan canas antes de tiempo.

¿Cuáles son los síntomas del vitíligo?

Su principal síntoma, sin duda, son esas manchas blancas de las que os hablamos en la piel, más comunes en las zonas que exponemos al sol. Las zonas donde suelen darse esas manchas blancas son:

  • La boca, principalmente en las personas de color.
  • Las axilas y la ingles.
  • Los ojos.
  • El ombligo.
  • Los genitales.
  • La zona del recto.

Es frecuente que las personas que padecen esta enfermedad de la piel tengan canas de manera prematura.

manchas

¿Se puede curar el vitíligo?

No existe ninguna forma de saber si esas manchas blancas que provoca el vitíligo se van a propagar. Lo normal es que este se extienda con el paso de los años, aunque en otras ocasiones se hace de forma rápida.

El tratamiento para el vitíligo depende de la cantidad de manchas blancas que haya en la piel, cuánto se han extendido dichas manchas, o el tratamiento que se vaya a poner en práctica, porque no todos son válidos para cualquier persona.

Los tratamientos más efectivos incluyen un tratamiento médico y quirúrgico. La mayoría de ellos están enfocados a restaurar el color que han provocado las manchas blancas.

Lo cierto es que hoy en día no se ha descubierto la cura definitiva del vitíligo, aunque la ciencia está cada vez más cerca de conseguirlo. Por ejemplo, dermatólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos anunciaron el pasado año que un fármaco para la artritis reumatoide había restaurado el color de la piel.

Es importante acudir a un dermatólogo y buscar un tratamiento, porque, aunque sea un proceso benigno por lo general, en otros casos puede afectar psicológicamente a quien lo padece.

banner app Farmacias.com

Otros artículos que te pueden interesar:

- Manchas cutáneas: prevención del cáncer de piel.

- Entrevista a Lorea Bagazgoitia, dermatóloga y bloguera.

Cuidados de la piel tras tomar el sol.