El embarazo es una etapa que se vive con mucha felicidad e ilusión por la llegada de un nuevo miembro a la familia. Sin embargo, como es lógico, el principal deseo de los papás es que el bebé nazca y se desarrolle sano. Para detectar anomalías en el embarazo se realizan una serie de pruebas, ¿Sabes cuáles son?
Hoy en día, gracias a los pasos de gigante que ha dado la ciencia en los últimos años, es posible conocer si el bebé tendrá, por ejemplo, alguna anomalía como puede ser espina bífida, Síndrome de Down, o alguna dolencia cardíaca.
En el primer trimestre de la gestación ya se conocen el 98% de las anomalías cromosómicas, por las mejoras en el diagnóstico. Un avance muy importante si tenemos en cuenta que hace unos años únicamente se detectaban el 30% de los casos. El método más común hace unos años era la amniocentesis o biopsia corial, que, aunque en muy pocos casos, puede provocar un aborto.
La clave en este avance ha sido el ADN fetal que hay en la sangre de la mamá, que está presente desde el principio del embarazo. Este ADN del bebé se puede cuantificar, conociendo así cuál es de la madre y cuál del feto. A partir de ahí se calcula cuál es el riesgo de padecer alguna anomalía como el síndrome de Down, donde pueden detectarse hasta el 99% de los casos.
No es oro todo lo que reluce, pues estos estudios avanzados no pueden permitírselos todos los bolsillos, ya que tienen un coste que oscila lo 700€, y únicamente se realizan en centros privados. Además, estos análisis tienen que ser derivados a Estados Unidos o China.
¿Qué pruebas debe realizarse la embarazada para detectar anomalías?
Todas las embarazadas tienen que hacerse una ecografía y estudio analítico en la semana 12 de gestación, que ha de completarse con otro examen en la semana 20, cuando se han desarrollado más partes de la anatomía del bebé.
De esta forma, los profesionales médicos pueden conocer si existen anomalías cromosómicas, hipertensión, o malformaciones. Conocer con antelación algún problema en la salud del pequeño es fundamental para conseguir afrontar mejor esa situación.
Puesto que el examen de sangre sigue teniendo un alto coste, las pruebas que se realizan para detectar anomalías son estas tres:
- Triple screening: Se lleva a cabo durante el primer trimestre de la gestación y emplea tres parámetros, que son los datos personales, una medición ecográfica y tres marcadores bioquímicos presentes en la sangre de la mamá. Entre otros, es capaz de identificar anomalías tales como el Síndrome de Down, Síndrome de Edward o Síndrome de Turner, entre otros.
- Biopsia coriónica: Se realiza entre las semanas 11 y 13 de gestación. Se lleva a cabo mediante la introducción de una aguja para sacar una muestra de las vellosidades coriónicas. Con este examen se pueden identificar problemas del cromosoma y del ADN. El riesgo de aborto ronda el 1% de los casos.
- Amniocentesis: Según parece, esta prueba terminará desapareciendo. Se practica en torno a la semana 15, extrayendo mediante una punción en el abdomen, líquido amniótico. Puede detectar anomalías como el Síndrome de Down, o de Turner, entre otros.
Si tienes alguna duda, tu médico de cabecera y ginecólogo son claves para guiarte y contestar a todas las preguntas de las pruebas que se realizan en el embarazo.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Ácido fólico en el embarazo: ¿Cómo y cuándo tomarlo?
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.