Twitter ha lanzado y ha terminado con exitosas carreras profesionales, ha comenzado movimientos sociales y ha derribado gobiernos. Una vía instantánea, directa y pública que da voz a la gente para compartir todo lo posible.
Que Twitter ha supuesto una revolución en el mundo tecnológico y en el mundo en general es algo que todos tenemos claro, pero ahora, de la mano de un equipo de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) conocemos más funciones de esta red social.
Twitter como doctor del corazón
Según el estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores, se ha demostrado que esta plataforma de comunicación social, puede servir como un indicador de posibles problemas cardíacos entre sus usuarios.
Estudios realizados anteriormente ya habían identificado muchos factores que contribuyen al riesgo de problema cardíaco: por un lado los bajos ingresos, si los usuarios son fumadores o no fumadores, …; pero también aspectos psicológicos, como tensión o estrés.
Los investigadores de la Universidad de Pensilvania observaron que a través de Twitter se podía obtener más información sobre el riesgo de problema cardíaco que muchos factores tradicionales combinados, como la atmósfera psicológica de una comunidad.

El equipo que realizó el estudio encontraron que las expresiones de emociones negativas como la cólera, la tensión y la fatiga en los tuits de un zona determinada fueron asociadas con un riesgo alto de problema cardíaco.
En el lado opuesto se encuentran las manifestaciones de emociones positivas como el entusiasmo y el optimismo, las cuales fueron asociadas con un riesgo inferior.
El estudio sobre Twitter, publicado en el diario Psychologycal Science, fue conducido por Johannes Eichstaedt, un estudiante de School of Arts & Science’s Department of Psychology, y Andrew Schwartz, profesor adjunto de School of Engineering and Applied Science’s Department of Computer and Information Science; Margaret Kern, profesora adjunta en la Universidad de Melbourne, Australia; Gregory Park, estudiante postdoctoral en la School of Arts & Science’s Department of Psychology; y Martin Seligman, ambos del Positive Psychology Center, así como Lyle Ungar, profesor de informática y Ciencia de la Información.
Mil millones de usuarios escriben diariamente en Twitter sobre sus experiencias diarias, pensamientos y sentimientos, por este motivo, el mundo de las redes sociales representa, para la investigación psicológica, una nueva frontera para la realización de estudios.
Los datos obtenidos podrían constituir un instrumento de salud pública inestimable de ser capaz para ser adaptado de forma que se obtengan resultados fidedignos. Con esto en mente, los investigadores han estado estudiando el grado mediante el cual la gente usa la palabra a través de internet para expresas sus pensamientos y sentimientos.
En la realización del estudio en Twitter, tras haber comprobado que existían correlaciones entre la lengua y los estados emocionales, los investigadores continuaron con la investigación para establecer si se mostraban conexiones entre aquellos estados emocionales y resultados físicos arraigados en ellos.

Para desarrollar el estudio, eligieron centrarse en los posibles efectos que la forma de expresar sentimientos tendría en una enfermedad coronaria, causa principal de muerte por todo el mundo.
Los expertos compararon las estadísticas de enfermedades coronarias y fallecimientos por esta causa en 1.300 condados de Estados Unidos (lo que supone el 88% del país) y las compararon con los tuits que podían ser geolocalizados, a los que les han sometido a un análisis lingüístico para detectar expresiones emocionales.
Utilizando un juego de tuits realizados entre 2009 y 2010, los investigadores realizaron diccionarios emocionales, generando automáticamente grupos de palabras, las cuales reflejan comportamientos y actitudes a través de Twitter.
Y, de manera sorprendente, los mapas coinciden: donde abundaban términos como “odio” o similares había más muertes por problemas cardiacas, mientras que si destacaban palabras como “maravilloso” o “amigos”, ocurría lo contrario.
“La hostilidad y la depresión han sido relacionadas con el problema cardíaco a nivel individual por efectos biológicos. Pero las emociones negativas también pueden provocar respuestas conductuales y sociales “, explica la profesora Kern.
“Creemos que estamos recogiendo características más a largo plazo de las comunidades” añade Ungar. ” La lengua puede representar ‘ la sequedad de la madera ‘ más que ‘la chispa’ que conduce a la muerte. No podemos predecir el número de infartos de una zona en concreto en un período dado, pero la lengua puede revelar zonas en las que se podría intervenir para poder prevenir futuras complicaciones de salud”.
 
                 
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                         
                                             
                                            





 
	
 
     
     
     
     
     
    
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.