Recientemente se ha demostrado que un tercio de las muertes de pacientes de cáncer en fases avanzadas se debe a la caquexia y no a la propia enfermedad en sí.
Qué es la caquexia
La caxequia es un estado de extrema delgadez que causa desnutrición y atrofia muscular que se asocia principalmente a la astenia, intensa anorexia y pérdida de peso. Se produce como respuesta inmunológica hacia un tumor o hacia las sustancias que éste segrega.
Su prevalencia se estima entre el 40% de enfermos en las primeras fases del cáncer y el 70-80% en el caso de enfermos en estado avanzado. Aunque varía en función del tipo de cáncer, se relaciona directamente con las causas de fallecimiento en un 20% de los casos.
Es frecuente su presencia en varios tipos de cáncer como el de páncreas, gástrico, de cabeza y cuello, de esófago, de pulmón y el cáncer colonrectal principalmente.
El riesgo de sufrir este síndrome de consunción se deduce al percibir ente un 5 y 10% de pérdida de peso o cuando la masa corporal es inferior a 20kg/m2 y desemboca en un profundo deterioro de la calidad de vida de los pacientes y de su autoestima.
La caquexia produce un pardeamiento del tejido adiposo, es decir, convierte la grasa blanca en amarronada, que incrementa el gasto de energía, por lo que se debe procurar impedir esta transformación. Por el contrario, esta mutación es beneficiosa a la hora de combatir la obesidad y la diabetes.
A día de hoy no existen terapias para evitar o impedir su avance de forma eficaz, aunque se cree que si se interrumpe desde los primeros indicios, se podrían evitar efectos mayores y mejorar la respuesta del paciente a la terapia. No afecta sólo a los enfermos con cáncer en fase avanzada, también se observa en casos de SIDA, enfermedades hepáticas e insuficiencias cardiovasculares y tuberculosis.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.