El precio medio estándar de los fármacos en España se sitúa un 15% por debajo al de la Eurozona, según una estimación realizada por la patronal de laboratorios Farmaindustria como se refleja en el último boletín de Coyuntura del Mercado de Medicamentos.
Para Farmaindustria, estas cifras muestran que “el ajuste realizado en el mercado farmacéutico español mediante las diferentes regulaciones aparecidas en los últimos años ha afectado notablemente a la posición relativa de nuestro país”.
Estos datos registran información desde el cierre de 2013 a partir de información de IMS Health. En el caso concreto de España sólo superaría en precio medio de los medicamentos a Eslovaquia, Portugal, Estonia y Letonia.
Fármacos de marca blanca
El estudio realizado por Farmaindustria estima que casi el 80% de los fármacos vendidos en España se comercializan a precio de genérico, es decir, que se encuentran regulados por el sistema de agrupaciones homogéneas, bajo el sistema de precios de referencia. En facturación supondría ya el 47,5 por ciento del total.
En este estudio también se muestran los datos de la OCDE sobre gasto farmacéutico público por habitante, pero que sólo llegan hasta cierre de 2012 ya que van con bastante retraso.
En cuanto a gasto en fármacos, España se sitúa también por debajo (tan sólo Eslovaquia, Italia, Eslovenia y Estonia están por debajo) de la Eurozona con 232 euros por habitante frente a los 301 de media de la Eurozona.
En 2010 España se situaba un 8,8% por debajo de la media europea en gasto farmacéutico por persona, lo que demuestra que esta brecha está creciendo de manera progresiva: en 2011 esa brecha creció hasta un diferencial del 13,9% y en 2012 se elevó hasta un 22,9%.
“Todo parece indicar que, cuando se conozcan los datos de la OCDE correspondientes al año 2013, la diferencia entre España y la Eurozona será aún mayor, sobre todo porque la caída del 6 por ciento del gasto farmacéutico en receta oficial del SNS ocurrida en España en ese año fue muy superior a la registrada en el resto de nuestros vecinos”, se alerta desde el informe.
El gasto en fármacos experimentó un 27% de caída entre 2010 y 2013 fruto de las medidas acometidas por el Gobierno, según los datos de Farmaindustria. Un tercio de esa caída se debía a una reducción del número de recetas por menor consumo por parte de la población, el resto correspondía a la caída al fruto de la rebaja de precios de los medicamentos.
Según los datos de Farmaindustria sobre medicamentos de venta en farmacia los más caros son, y con bastante distancia del resto, las terapias antineoplásicas y agentes inmunomoduladores, con 54,6 euros de media, a los que le siguen fármacos calificados como varios, agentes de diagnóstico, los productos genitourinarios, las hormonas y los del aparato respiratorio, que no superan los 9 euros de media.
Los grupos que habrían elevado más su precio habrían sido los que están dentro de la categoría de sangre y órganos hematopoyéticos y los antiparasitarios, a estos le siguen los fármacos de los agentes de diagnóstico. En el lado opuesto están las hormonas, que habrían bajado su precio casi un 15% y las terapias antineoplásica en un 8%.
En lo referente a la facturación, los productos antidiabéticos lideraron el ranking por primera vez en 2014, apartando del primer puesto a los antihipertensivos, los productos para el asma, los antiagregantes y los psicolépticos, según los últimos datos de IMS Health.
Los datos de Farmaindustria han aparecido en medio del parón del futuro decreto de Precios y Financiación de Medicamentos, que había sido anunciado a lo largo de la legislatura para establecer más de transparencia a la hora de fijar los precios de los medicamentos y para dar cobertura legal a fórmulas como el riesgo compartido y los techos de gasto que se están proponiendo para fármacos para tratar enfermedades como la hepatitis C.
El Informe se han conocido unos días después de que el Ministerio de Sanidad publicara los datos de gasto farmacéutico a cierre año, que muestran que el gasto farmacéutico creció en 2014 respecto a 2013 un 1,9%.
Según los datos del Ministerio el aumento no ha impedido que desde la reforma sanitaria, el gasto farmacéutico se haya reducido en 1.514 millones de euros, hasta los 9.662 millones, además de que éste siga representando tan solo un 15% de todo el gasto sanitario.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.