El próximo viernes día 14 de noviembre se celebra en Madrid el Taller: Destino Reino Unido: salidas profesionales para licenciados y doctores en ciencias. La organización corre a cargo de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU), que lleva a cabo este acto con la intención de proyectar su experiencia y su consejo a la sociedad española. CERU ha enfocado el taller a estudiantes de último año de carrera y a jóvenes investigadores predoctorales y postdoctorales. La jornada tendrá lugar en el Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces.

Con motivo de este evento, en Farmacias.com hemos querido entrevistar a Eduardo Oliver, socio fundador y actual Vicepresidente de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERUy uno de los coordinadores del acto.

¿Quién es Eduardo Oliver?

Estudié Farmacia y completé mi doctorado en Farmacología en la Universitat de Valencia. Realicé estancias en la Universidad de Rouen (Francia) al finalizar la licenciatura, y en la Universidad de Glasgow (Escocia) durante mi doctorado. Desde 2011 trabajo como investigador postdoctoral en el grupo de investigación cardiovascular del Centro de Farmacología y Terapéutica del Imperial College London.

Soy socio fundador y actual Vicepresidente de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU). Desde 2010, presido la comisión de jóvenes investigadores de la Sociedad Española de Farmacología.

¿En qué proyectos trabaja en la actualidad?

En cuanto a los proyectos de investigación en los que estoy involucrado, mi principal actividad está financiada por la British Heart Foundation y se centra en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas contra la hipertensión pulmonar gracias al uso de técnicas de genética y genómica, y su validación funcional.

En cuanto a otros proyectos más personales, junto con otros compañeros estamos intentando hacer cada vez más grande el impacto de la CERU. Organizamos seminarios con ponentes de renombre, algunos de ellos premiados con el Príncipe de Asturias, talleres de orientación laboral, de colaboración academia e industria, eventos de divulgación científica en pubs donde los investigadores dan a conocer su investigación con un vocabulario sencillo y que todos podemos entender, todo gracias a los apoyos de instituciones como la Fundación Ramón Areces o la Oficina de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Reino Unido y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). .

Además, hemos sentando precedente y a nosotros nos ha seguido la aparición de sociedades hermanas en Alemania, Dinamarca, Suecia, Estados Unidos, Japón, Australia e Italia, con las cuales tenemos una relación muy estrecha.

Para 2015 tenemos previsto un encuentro entre centros punteros de investigación para estimular colaboraciones internacionales, con el apoyo de la Fundación Santander. Nuestro avance más reciente es la creación de un Comité de Política Científica cuya principal tarea va a ser elaborar un dosier de recomendaciones de mejora del sistema público de I+D, basado en la experiencia recogida en Reino Unido. Ya que no podemos volver, al menos, queremos retornar de algún modo a España parte de la inversión que hizo en nuestra formación.

¿De dónde viene su vinculación con Reino Unido?

Unos pocos meses después de presentar mi tesis doctoral en España, comencé mi búsqueda de trabajo visitando las páginas web de las universidades con más renombre de Reino Unido. Finalmente conseguí mi puesto actual como investigador postdoctoral en Imperial College London, comenzando mi etapa en este país en Enero de 2011. Elegí Reino Unido porque era el país que mejor reunía mis condiciones (laborales y personales): quería ir a un país puntero, con posibilidades de hacer una investigación de alto impacto y no demasiado lejos de la familia.

¿Cómo empezó su trayectoria en SRUK/CERU?

La primera vez que acudí a una reunión de SRUK/CERU fue en la 1ª Pinta Científica en el año 2012. Recuerdo que era un tanto escéptico ya que la CERU me parecía un grupo de extraños científicos españoles que buscaban amigos. Afortunadamente, esto tan sólo era un prejuicio ya que pronto me di cuenta que estaba muy equivocado, y después de conocer al grupo y hablar con ellos, comencé a sentir el espíritu de la CERU, ¡entendí por completo qué era y su razón de ser! Un gran grupo de gente bajo el mismo paraguas, con los mismos propósitos: trabajar duro por el bien de la ciencia, hacer visible la ciencia española en Reino Unido, ser el altavoz de la ciencia de excelencia, crear una red de conexiones donde científicos españoles tanto en España como en Reino Unido pudieran colaborar, creando puentes dentro y fuera del país.

En Agosto de 2012 fui elegido Director de la Delegación de Londres, encargándome de organizar y coordinar las actividades y eventos de la asociación en la ciudad de Londres. Tuve la responsabilidad y el placer de representar a los socios londinenses hasta la asamblea general del pasado Julio de 2014 donde fui elegido como Vicepresidente, y futuro Presidente para el curso 2015/2016.

grupo

Parte de la directiva de SRUK/CERU y alguno de los ponentes que estarán en el próximo taller del día 14 de noviembre.

 ¿Qué le diría a un alumno que quiere investigar en el mundo de la ciencia?

Si es lo que le gusta y le apasiona, que no lo dude, ¡que lo haga! Pero es necesario que sepa cuál es la realidad, esto no va a ser un camino de rosas. Yo soy de los que piensan que si algo te gusta tienes que luchar por ello, y si las cosas no funcionan hay que luchar por cambiarlas, todo se puede mejorar con esfuerzo. En la actualidad en España también se puede hacer ciencia, incluso buena, pero es más fácil en otros sitios, porque la inversión y las posibilidades de encontrar un centro puntero son mayores: en definitiva hay una mayor oferta. En este sentido Reino Unido supone un destino muy atractivo: inversión, excelencia, idioma, cercanía… eso sí, no esperes buen clima. Desde la CERU creemos en la movilidad. Cualquier investigador debería plantearse un cambio de centro, de ciudad o de país en alguna de las etapas de la carrera investigadora. Esto es algo que te forma, te aporta conocimientos diferentes, conexiones internacionales, otros puntos de vista, etc… te enriquece como persona y cómo investigador.

 ¿En la actualidad, es necesario salir fuera de España para desarrollarse en esta profesión?

En la actualidad, en el pasado y siempre será necesario salir fuera de España o de cualquier país, ciudad, centro o campo, para desarrollarse como científico. Te aporta habilidades que son fundamentales para formar a un buen investigador. El problema es que, en la actualidad, hay muy pocas posibilidades de retorno y de consolidación. El retorno enriquecería el sistema de I+D+i con la experiencia que esos científicos han tenido en el exterior. Retorno y captación de talento extranjero es crucial si queremos mejorar la investigación en España. Esta movilidad bidireccional que proponemos no existe en la actualidad y hay que luchar por conseguirla si de verdad aspiramos a “jugar en la Champions” de los países punteros en ciencia.

 ¿Cree que en España hay futuro para la investigación?

Definitivamente sí, futuro y presente, aunque estamos en la cuerda floja. Todo puede cambiar en poco tiempo ya que la situación es comprometida, y pese a eso hay grupos punteros que siguen publicando muy bien y tampoco se puede obviar esto. Si queremos subir el nivel, retener nuestro mejor talento y atraer talento extranjero, es necesario aumentar la inversión, las oportunidades y no descuidar los avances que se están haciendo. En este sentido el Reino Unido es un buen sitio del cual aprender. En situación de crisis todos los partidos aprobaron un pacto de mínimos para no recortar el presupuesto, y esto mismo es lo que proponemos.

Los gobiernos deben garantizar la investigación básica, la investigación que a priori no va a reportar un beneficio económico, pero gracias a la cual se avanza y se llega a conseguir ese beneficio. Deberían estimular, y casi obligar a las grandes empresas a invertir más y colaborar con la Universidad, pero esto parece que no está bien visto en España.

También se necesita más fundaciones que inviertan en ciencia y más participación ciudadana como ocurre en Reino Unido donde las Charities y los mecenas de a pie juegan un papel fundamental en la inversión en ciencia.

grupogrande

Asistentes al ultimo Simposio Internacional SRUK/CERU en Londres.

 ¿Por qué trabajar e investigar en Reino Unido?

Investigar, porque es un país puntero que lleva más de 300 años apoyando la investigación,cuenta con muchas de sus universidades en los puestos más elevados de los diferentes rankings mundiales de calidad docente e investigadora, donde puedes trabajar y colaborar con grupos punteros que publican en revistas de elevado impacto, puedes asistir a seminarios impartidos por investigadores que han sido galardonados con el premio Nobel, y un sinfín de oportunidades para participar en eventos de divulgación, de formación, congresos internacionales, oportunidades para convertirse en emprendedor, incluso ayudas para patentar resultados de tu investigación.

Además Reino Unido ofrece otras salidas profesionales, algunas de ellas con escasas oportunidades en España. Aparte de las oportunidades de investigación en el sector privado (industria farmacéutica y biotecnológica), se apuesta mucho por la divulgación científica, los periódicos y cadenas de televisión cuentan con periodistas científicos, los gobiernos cuentan con asesores científicos, muchas revistas científicas tienen aquí su sede y cuentan con doctores y licenciados en ciencias para trabajar como editores y asistentes, escritores médicos, étc.

 ¿Cuál es el objetivo principal del taller?

Hoy en día el camino de la ciencia y la carrera académica no está tan claro como hace unos años. Tradicionalmente en España nos han mostrado la vía directa hacia la excelencia científica y los pasos a seguir: licenciatura, doctorado, formación postdoctoral en el extranjero, programas de retorno Juan de la Cierva o Ramón y Cajal y consolidación como investigador principal o titular universitario. Actualmente, varios de los eslabones de esta carrera académica han quedado descompensados. Desde este foro pretendemos trasmitir la idea de que una formación en ciencias o un doctorado proporcionan conocimientos y habilidades ideales para el desempeño de todo tipo de actividades, dentro y fuera del mundo académico, muy valorada en diversos sectores, en España y en otros países.

Dado el origen de nuestra asociación y experiencia de sus miembros, centraremos nuestro foco de atención en Reino Unido, mostrando las diferentes salidas que existen en este país y de qué manera el joven científico puede aprovecharse de las mismas, tendiendo puentes entre ambos países.

¿Qué esperan del público asistente?

Que disfruten, que aprendan, que resuelvan sus dudas, que nos hagan todas las preguntas que siempre les han pasado por la cabeza al plantearse el futuro profesional. Todo para ayudar a que descubran nuevas vocaciones hacía donde poder enfocar su presente o futura carrera laboral.

Si quiere añadir algo más.

Agradecer a la Fundación Ramón Areces su apoyo sin el cual este taller, y gran parte de las actividades que organizamos en Reino Unido, no podrían haber tenido lugar.

Las personas que deseen asistir al taller pueden realizar su inscripción de forma online hasta el día 13 de noviembre en este enlace.


banner app Farmacias.com