Más de la mitad del gasto de fármacos hospitalarios procede de los enfermos de las unidades de atención externa; apenas el 15 por ciento se debe a los ingresados, y, el resto, costea los medicamentos consumidos por los pacientes ambulatorios, según informó ayer, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), José Luis Poveda, quien de esta forma pone en evidencia el cambio del modelo asistencial en lo que concierne a los farmacólogos de los centros, e insta al colectivo a concentrar su energía en la Medicina innovadora y personalizada.

Ante la nueva realidad sanitaria otro de los recursos demandados se centra en las citaciones telemáticas que, en el caso del Hospital La Fe de Valencia, donde Poveda ejerce como jefe de Servicio, ya se corresponde con el 20% de las efectuadas en las citadas unidades.

El presidente de SEFH, en el marco de primer encuentro Health Talk (foro para recoger ideas para innovar en salud), organizado por Novartis en el IE Business School, cita el ejemplo, del Comité de Terapias Biológicas, creado en el año 2011 en la Fe y que ha logrado desde entonces “el cumplimiento de objetivos terapéuticos determinantes y estrategias muy claras como optimizar el acceso a las terapias biológicas y revisar el valor que aportaban los pacientes en este caso”. “Desde su creación, se ha estabilizado el coste total y por paciente, cercano éste a cifras de 2003, se ha racionalizado, puesto valor y generado posibilidades de intervención”, ha aseverado Poveda.

El reto de la farmacia hospitalaria

Desde su punto de vista, la adaptación a la situación actual de los enfermos extrahospitalarios requiere una nueva forma de pensar más que acceder, por ejemplo, a las grandes infraestructuras. En cualquier caso, Poveda apuesta por “involucrar a los ciudadanos, la industria y los profesionales, potenciar la sanidad 2.0 y el uso de las nuevas tecnologías, aumentar los contactos, disminuir las visitas y reforzar la seguridad de la información”.

farmaciahospitalaria

MATO Y EL PACTO SOCIOSANITARIO

Durante la intervención en el encuentro Health Talk la ministra de Sanidad, Ana Mato, declaró que entre los retos de Sanidad están las actuaciones orientadas a la prevención y la promoción de hábitos de vida saludable, la atención integral al paciente y un abordaje centrado en la cronicidad.

Para desarrollar estas líneas estratégicas, la titular de Sanidad confía en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), “tienen que tener una incidencia decisiva”, declaro Ana Mato.

“Hemos dado una prioridad al desarrollo de la e-Salud con el despliegue de herramientas como la historia clínica digital o la receta electrónica, posibles gracias a la nueva tarjeta sanitaria interoperable”, ha afirmado la ministra, quien ha destacado además que “más del 77 por ciento de las prescripciones que se hacen a día de hoy en España son electrónicas”.

La ministra cree que la constante evolución de las tecnologías dará soporte a los próximos retos que afronta el Ministerio tales como “la reorientación del sistema sanitario de la atención al paciente agudo” a “una atención continuada e integral” que incida “en la prevención de enfermedades, promoción de hábitos de vida saludables y un tratamiento cada vez más personalizado”. En este aspecto, Mato destaca el importante papel que tendrá el pacto sociosanitario con las comunidades autónomas, ya que generará “un marco de atención centrado en la persona, más humano, y desde un enfoque más integral para el SNS”.

Mato defiende los “esfuerzos” que se han realizado a lo largo de los últimos años con reformas como las del RDL 16/2012, los acuerdos alcanzados con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del SNS o los pactos con los profesionales y la industria para “adaptar las estructuras sanitarias a las estructuras demográficas”, acabar con la “cultura del impago en la sanidad pública”, “combatir las desigualdades en la población” y “racionalizar el gasto dando impulso a una cartera de prestaciones homogénea”.

En última instancia, la ministra apuntó que el Gobierno sigue trabajando “en bloque y de forma coordinado en la creación de un marco regulatorio estable y predecible para el sector, para favorecer la unidad del sistema y la igualdad de derechos en el territorio”. Mato señala que la mejor forma de mirar al futuro es “poner coto a los desequilibrios estructurales”, reducir el gasto donde es menos necesario para invertir donde lo es “y de este modo garantizar el acceso a los tratamientos más innovadores”.

banner app Farmacias.com