El consumer health está viviendo una época de auge, promovido por los hábitos de vida actuales, la prevención, la crisis de los sistemas nacionales de salud y la reducción de los medicamentos financiados por el Estado. La mayor parte de las farmacéuticas, ante el recorte de ingresos y los limitados márgenes de sus divisiones de genéricos, han ampliado en los últimos años sus secciones dedicadas al cuidado personal, es decir, la parafarmacia (medicamentos y productos farmacéuticos sin receta).
Estas divisiones, existentes desde que los medicamentos sin receta se convirtieron en habituales en los años sesenta, están cobrando una mayor importancia en la facturación de las grandes multinacionales y empresas farmacéuticas españolas. En el caso de Esteve, especializada en los medicamentos de prescripción y los genéricos, tiene una división de medicamentos sin receta y una gran actividad en el campo de la dermocosmética.
Por su parte, Cinfa, conocida por sus genéricos, ha comercializado este año media docena de productos específicos de cuidado personal: una gama de tratamientos cosméticos para niños, una de probióticos para cuidar la flora intestinal, un producto para tratar las manchas de la piel, una solución que ayuda a digerir los lácteos y un complejo con Valeriana para mejorar el sueño. Por otro lado, Salvat, está muy centrada en productos para la piel, ojos y el aparato digestivo.
Debido a la gran demanda de productos de parafarmacia se ha producido la creación de empresas específicas para este tipo de negocio. Jaume Pey, director general de Anefp (Asociación para el cuidado de la Salud) apunta que “hace diez años había 45 empresas en nuestra asociación, y ahora son 68”. Una de las más exitosas es Actafarma, que fue fundada en 1997.
Incremento del porcentaje de Consumer Health
“Entre 2009 y 2014 hemos aumentado nuestra facturación en un 35%”, declara Jorge Navarro, Director de Desarrollo de Negocio de Actafarma. La compañía se dedica a actividades con diversas líneas de negocio como el antienvejecimiento, estreñimiento, control de peso, cuidado capilar, entre otras.
En este sentido también destaca M4 Pharma, fundada el mismo año que Actafarma. Esta empresa se centra en temas como la salud ocular, el cuidado del oído, el control de peso o el blanqueamiento dental.
Isabel Vallejo, farmacéutica y miembro de la FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles), asegura que “la población española está cada vez más convencida de la necesidad de la prevención, algo que se ve, por ejemplo, en la demanda de complementos alimenticios para bajar el colesterol”.
La expansión de este nuevo sector favorece a la industria farmacéutica, que de esta manera compensa la bajada de ingresos en los fármacos con receta. Según señala Pey, de Anefp, “ha cobrado importancia estratégica en todas las compañías del sector”.
A lo que Javier López-del Monte, director financiero de Laboratorios Rovi añade que “el recorte del gasto público añade nos obliga a captar directamente a los consumidores, con productos atractivos”. Esto explica que Rovi, centrada en medicamentos por prescripción, esté potenciado la elaboración de productos para cuidado de la salud.
Estos productos tienen precio libre y mayores márgenes, lo que beneficia a las farmacias. “De momento estos productos suponen ya en torno al 30% del negocio de las farmacias” , afirma Fernando Redondo, presidente de la FEFE.
La mayoría de los productos de parafarmacia y similares están siendo extraídos de plantas. “El Revidox se basa en el extracto integral de uva y granada” explican desde Actafarma. Pey, de Anefp apunta que “la fitoterapia tiene mucha tradición en Europa y que los llamados ‘botánicos’ son una parte sustancial de la línea de productos de nuestro sector”.
Este tipo de productos exige enormes presupuestos de marketing. “El hecho de que haya menos barreras de entrada”, dicen en Rovi, “hace que la competencia sea feroz”. Por su parte, Pey añade que “hay que invertir mucho en campañas publicitarias, en radio, televisión, las redes sociales”.
Las compañías españolas de este sector tienen una presencia internacional creciente. Actafarma exporta el 25%, está presente en 22 países y espera entrar en otros 10. Bio3 exporta a 23 países, Salvat a 40; y Natac vende fuera el 70% de su producción.
Las perspectivas son buenas para los próximos años, según se extrae de un estudio de Eurominitor en el que se afirma que el mercado mundial del cuidado personal crecerá desde los 502.000 millones de dólares de 2012 a 737.000 millones en el 2017, un 47% más. En España, Anefp estima un aumento de ventas del 5% anual a corto y medio plazo.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.