¿Alguna vez has llegado a tal punto de cansancio que no recuerdas ni el nombre de tu compañero o compañera de piso, o has dejado las llaves en algún punto de la casa que no recuerdas? Si es así, la solución a tus problemas es fácil: échate un rato y descansa.

Que dormir bien nos sienta bien es un hecho.

Aunque hay muchos estudios que lo demuestran científicamente, tú y yo lo sabíamos por puro empirismo. Lo que puede que no sepas es que algunos estudios han demostrado que los beneficios pueden ir más allá, ya que dormir bien puede protegerte incluso de un infarto o un ictus.

Y ahora, según publica la revista Cortex en un artículo, se ha descubierto que dormir protege la memoria, haciéndola más accesible. El estudio ha sido realizado por un grupo de investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (España) y la University of Exeter (Reino Unido), entre los que se encuentra Nicolas Dumay, que firma el artículo. 

Según los resultados que ha arrojado el estudio, en una situación dada en que dos personas no eran capaces de recordar un determinado hecho tras estar 12 horas despiertos, fue suficiente con dormir una noche para volver a tener acceso a su memoria, que se había vuelto más débil. Dicho así suena a noticia de El mundo today, pero se trata de un estudio serio, y ahora veremos por qué.

Para llevarlo a cabo, los investigadores pidieron a los participantes del estudio que intentaran recordar una batería de palabras inventadas que aprendieron justo antes de dormir toda la noche, en un espacio de tiempo equivalente al que permanecemos despiertos durante el día. Posteriormente se les pidió que las recordaran inmediatamente después de haberlas visto, y tras otro periodo de sueño o de vigilia de 12 horas.

Plantilla_imagen_2
Obviamente, la memoria estuvo mucho más fresca justo después de haber leído esas palabras, que después de doce horas de vigilia. Sin embargo, lo interesante de este estudio es que los investigadores pudieron comprobar cómo, tras dormir, se podían recuperar algunos recuerdos. Para ser más concretos, los sujetos que se sometieron al estudio consiguieron recordar casi el doble de palabras que cuando llevaban doce horas despiertos. 

Nicolas Dumay lo tiene claro: “Esto apoya la idea de que, durante el sueño, ensayamos activamente información marcada como importante”. Aunque se muestra cauto, convencido de que aún tiene que continuar investigando antes de demostrar si los recuerdos son más accesibles o no en función de diferentes contextos.

Dumay está casi convencido de que el impulso de la memoria proviene del hipocampo, una estructura interna del cerebro, que es el encargado de descodificar episodios recientemente codificados, y reproducirlos de nuevo en otras regiones del cerebro que han estado involucradas en su almacenamiento. Dumay destaca en su artículo que “el sueño no sólo protege los recuerdos contra el olvido, sino que también los hace más accesibles”.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo, o déjanos un comentario. Da igual si es antes de dormir, o recién levantado. Pero recuerda hacerlo.


banner app Farmacias.com